miércoles, 9 de diciembre de 2015

Presentación "Las Pizarras de Chile" en Espacio Estravagario

Hola, hace mucho que ya no publico nada así que decidí mostrarles este video compilatorio de la presentación de un videopoema musicalizado "Las Pizarras de Chile" en Espacio Estravagario, en coordinación con la Fundación Pablo Neruda el 03/12/2015 en Santiago de Chile.

El poema fue escrito por mi hermano Felipe, mientras que la música y el video fueron hechos por mi

¡Disfrutenlo! 






viernes, 13 de noviembre de 2015

Del dicho al hecho....

Bastante he hablado ya de música, pero ¿Qué hay de mi trabajo musical?

Pues bien les dejo el siguiente link de mi perfil de Soundcloud, para que puedan escuchar mi primera canción compuesta, editada y creada en definitiva por mi

No se trata una demostración de algo, simplemente me gusta hacer música y decidí tirarme a la piscina con alguna creación propia.

Espero la disfruten :) 





miércoles, 14 de octubre de 2015

Letras y música: Una relación siempre compleja PARTE II

Letra mística o simbólica

Es una letra que emite significados místicos y/o alusivos a símbolos identificables por ciertas culturas, religiones o bien símbolos universales pero que inducen a pensar sobre asuntos fuera de lo humano u ordinario.

No confundir con el canto religioso, pues esta clasificación también puede tomar letras que remitan a simbolismos culturales paganos.

Ejemplos de canciones con esta letra: Joe Vasconcelos "Hijo del sol luminoso" o Soda Stereo "En Remolinos"

Letra emocional y/o sentimental

Entiendase aquí sentimental, no al acto de estar meramente triste, sino aquella descripción que puede acompañar tanto a un sentimiento de rabia, culpa, alegría como de tristeza, soledad o preocupación.

Esta letra expresa un sentimiento determinado y lo exacerba o describe en detalle para hacerlo visible durante toda la canción.

Ejemplos de letra emocional o sentimental, "Me siento bien" de Movimiento Original, "Una nube negra cuelga sobre mí" de Los Bunkers


Letra erótica y/o sexual

Bastante común y no solo en el Reggaeton, este tipo de letra abarca tanto al rock como a canciones más bailables.

Ejemplos de canciones con este tipo de letra "Juego de seducción" de Soda Stereo o "Chica Electrica"de La Pozze Latina

Evidentemente no son todos los tipos de letra, pero si abarcan un espectro bastante amplio

Elegí categorías bastante generales para evitar confusiones con terminologías más complejas o ambiguas, además la intención era clasificar tipos de letra más o menos universalizables para toda Latinoamerica

Espero les haya gustado :)

miércoles, 7 de octubre de 2015

Letras y música: Una relación siempre compleja PARTE I

Importante e imprescindible para algunos, adorno y/o acompañamiento para otros, lo cierto es que la letra de una canción no puede dejar indiferente a nadie.

Y es que cuantas veces no hemos escuchado decir, "Me gusta la música pero la letra, ¡ahí nomas!...." O bien "¡Me encanta la letra de esa canción!" o en nuestra conciencia se repite una y otra vez una estrofa de nuestra banda favorita o algún placer culpable.

Lo cierto por lo demás es que así como existen variados estilos de música, existen muchos tipos de letra. Algunas letras tienden a generar imágenes más o menos dispersas, otras son más condensadas y otras llegan a ser sencillas y directas.

Esta entrada hablará sobre distintos tipos de letras que he encontrado en el ámbito del rock-pop para la música en español , las cuáles el enfoque y las matices apuntan a generar emociones diversas y disimiles entre sí. Comencemos pues:


Letra crítica -"denuncia"

Son letras que mayoritariamente tienen un mensaje claro y definible por su carácter acusatorio y moralista (en el sentido amplio de la palabra).

Pretenden generar conciencia o motivar a la acción sobre algún tema o caso particular, generalmente asociado a aspectos políticos o culturales.

Puede que existan casos de letras críticas "veladas" donde no queda del todo claro el significado o el punto de la crítica, aunque igualmente se puede interpretar de esa manera por ciertos elementos que vislumbran algún carácter de denuncia.

Canciones con letra de crítica - denuncia directas podemos ver en "El baile de los que sobran" de Los Prisioneros, o de una crítica - denuncia más velada podemos encontrar en "De sudor y ternura" de Lucybell, donde ambas parecieran apuntar a denunciar un hecho nocivo (la "mala " educación en el caso de Los Prisioneros y la actitud en el amor en el caso de Lucybell) pero una es más clara que la otra en cuanto a su alcance y las motivaciones de la crítica.


Letra fragmentada - "collage"

Este tipo de letra tiene la cualidad, de contener imágenes sugerentes sobre diversos elementos y cosas que suceden en el pensamiento del letrista. Estos elementos pueden tener algún tipo de ligazón o carecer completamente de unidad, aunque cabe destacar que la ligadura entre las palabras de este tipo de letra no suele ser muy obvia, pues más bien se intenta expresar un sentimiento divergente y diverso sobre algún sentimiento, hecho o pensamiento, por eso la elección del nombre "collage" pues más bien son imágenes fragmentadas que pueden tener un tema que los une o bien ser seleccionadas "inconscientemente".

Ejemplos de este tipo de letra, tenemos La espada y la pared de Los Tres o La enfermedad de los ojos de Gepe


Letra irónica o de humor

Contiene este tipo de letra contenido que pretende hacer reír a quien lo escucha, puede estar acompañada de crítica también o de "reflexión" sobre algún hecho con tintes humorísticos.

En Chile tenemos como representantes de este tipo de letra a Los Chancho en Piedra o Sinergia. Cabe señalar que muchas de estas letras en general no se queda solo en lo anecdotico, pues intentan reflejar ciertas actitudes contradictorias o bien criticar algún hecho o actitud, como también lo hacen Los Prisioneros.

Canciones de este tipo encontramos a "Mujer robusta" de Sinergia, o también "Mi muñeca me habló" de 31 minutos

Continua en Letras y música: Una relación siempre compleja PARTE II



miércoles, 12 de agosto de 2015

Atrapados por el futuro, "The Eraser" y "Tomorrow Modern Boxes": Los resabios del mañana PARTE III

Revisando la segunda propuesta solista de Thom Yorke, titulada "Tomorrow Modern Boxes", podemos ver que existe un salto cualitativo entre el primer disco analizado y el segundo: Los beats son más entremezclados y menos homogéneos que en The Eraser, las voces sirven muchas veces como evocación de sonidos más que estar sujetos a una estructura lírica determinada (tal es el caso de las voces de fondo de "The Mother Lode" o las voces de "There's no ice (for my drink)". Las guitarras si es que hay son muchas veces imperceptibles, las lineas de bajo parecieran ser totalmente electrónicas, es decir, representa una propuesta mucho más radical que The Eraser en cuanto a volcarse a lo electrónico.

Es claro está, una electrónica bien avant-garde en cuanto la proyección de sonido de Tomorrow Modern Boxes permite palpar una especie de "vacío" existencial unilateral en el disco. Si The Eraser era la angustia de lo inevitable y el discurso del determinismo, TMB es más bien una propuesta que apunta a como "flotamos en el vacío" y a una especie de absurdo que permea cada situación vivida. Uno es destrucción y "lo que rebaso el vaso" y otro es nihilismo, desorientación y sobre todo insensibilidad por lo externo, lo que refleja la insensibilidad de lo interno. 

Aun así no podemos desligar ambos discos, es como si la re-interpretación de las piezas permitieran ver con mayor claridad que están más unidas de lo que parecen. Es una unidad que se ve muy ilustrativamente en las presentaciones de Atoms for Peace, donde pareciera sonar un único y constante beat, cercando todo el groove que proyecta la banda (tanto así que la compenetración entre el sónido percusivo como el melódico y el rítmico dan una forma peculiar a los temas).

Volviendo a los temas, TMB parte con una canción más "oreja" que el resto (aunque no deja de ser interesante). "A brain in a bottle" es la canción que mencionamos y es un tema perfecto para abrir (aun cuando desencaja un poco con el resto del disco). Es una partida que capta la atención del oyente con loops y ritmos sincopados y con una voz perfectamente armonizada con el resto de los arreglos, un gran tema.

Luego "Guess Again!" mucho más trip-hop que la anterior, permite entrever como va la tónica del disco, que recuerda mucho a algunas producciones de Bjork y Aphex Twin (de hecho es como una combinación de ambos). Es un tema denso y oscuro y a la vez bien rítmico, es un tema que serviría de puente para las demás.

Interference es una de mis favoritas, y esta cercano a lo hecho con Radiohead. Es un tema de sonidos envolventes y apocalípticos que reflejan muy bien la letra de la canción. Es la sensación de desaparecer de un momento a otro, o que todo se borre de un plumazo, es una excelente propuesta, bien lenta y cadenciosa.

Sería largo ver el resto del disco, pero lo que si puedo adelantar es que es un disco que hay que prestar atención. No es de fácil escucha ni tan directo como el The Eraser (más bien es todo lo contrario, requiere de tiempo y comprensión para realmente degustar este disco).

Como propuesta artística, TMB no se queda atrás a las visiones catastróficas de The Eraser. Cabe señalar como la metáfora de las cajas futuras del mañana, que bien representan tanto nuestra existencia y condición, como nuestra condena, permite intuir que tan indefenso y pequeños somos en el universo. Basta con entrever que "nuestra caja" podría ser nuestra vida o nuestra mente e incluso el tiempo. Una especie de cubo luminoso flotando en el vacío representa nuestra debilidad e ignorancia frente a lo que nos depara: Un juicio por un lado (The Eraser) y un absoluto desconocimiento por otro (Tomorrow Modern Boxes) son los resabios que quedan de un posible mañana. 

Poco esperanzador, sí, en efecto, pero muchas veces el arte se basa en decir lo que se piensa y no en mostrar lo que queremos ver. Anti-energía energética para nuestro presente y futuro, un trabajo pulcro y (en este caso sí aplica) promisorio es lo que nos presenta Thom Yorke a nuestros oídos.

Les dejo un video de la presentación de Cymbal Rush, uno de los mejores temas que suenan en vivo, del disco The Eraser:


Atrapados por el futuro, "The Eraser" y "Tomorrow Modern Boxes": Los resabios del mañana PARTE II

Pasaremos a revisar entonces el primer disco solista de Thom Yorke "The Eraser" lanzado el año 2006 por XL Recordings, el cual posee la particularidad de tener mayormente composiciones y arreglos electrónicos, acompañados por guitarra y bajo. Algo similar al proceso que se iba gestando ya con Kid A, pero que aquí alcanza matices más radicales por el encaminamiento previamente mencionado.

Aunque no nos engañemos, pues si bien Thom Yorke solista no es Radiohead, tampoco vamos a encontrar algo exageradamente diferente (hay que pensar los años que lleva Thom Yorke en la banda, por lo que en cierta forma Thom debe tener siempre a Radiohead en la cabeza). En este caso en particular las diferencias entre la obra de Thom Yorke y Radiohead son más que nada los matices más que el contenido en sí: ¿Existen loops electrónicos en ambos proyectos? Sí, ya que la diferencia radica más bien en que elementos predominan sobre otros.

El primer tema que da el nombre al disco, se presenta con una base de piano rítmica y cadenciosa, que presta soporte para el resto de los arreglos, en su mayoría loops y prestaciones electrónicas. Es un tema con lírica y melodías profundas pero a la vez directas. Aquí no hay aspavientos ni pretensiones de hervir la cabeza a nadie (al menos para los que ya están habituados al sonido de Radiohead), simplemente uno debe dejarse arrastrar por los sonidos y la oleada de beats que nos propone este tema (arrastrarse es un símil con la imagen de la caratula, donde un personaje de chaqueta oscura pretende aparentemente detener el oleaje que inundará la ciudad, arrastrarse como un "dejarse llevar" por el agua o por el impulso).

Analyse a mi parecer es una delicia de tema, una batería danzante y constante domina la base rítmica, dejándose caer como el tiempo del que tanto invoca Yorke en sus letras ("And there's no time to analyse"), y el piano le presta un sonido peculiar al tema, como queriendo confrontar ese tiempo omnipresente pero que sin embargo termina enredándose en el mismo ritmo que trata de sofocar. Es un tema genial que prepara muy bien el resto del disco.

Existen temas llenos de oscuridad y opresión (Skip Divided, And it rained all night), otros con algo de luminosidad (Atoms For Peace), otros frenéticos (The Clock), incluso hasta con algo de groove y bluseros (Harrodown Hill, Black Swan). Mención aparte es Cymbal Rush que es lo más parecido al trabajo hecho por Radiohead, sin llegar a ser exactamente lo mismo que lo hecho por la banda.

En pocas palabras The Eraser es una predilección por el impulso, un dejarse llevar, un traslado pero en pasivo, pues es algo que empuja y remueve a la vez lo dejado atrás. Un borrador que arrastra y a la vez blanquea la superficie por donde discurre. 

Lo que veo en The Eraser es sin lugar a dudas un conjunto de desesperanzas y condiciones que la vida nos va legando, no quiere decir que la vida sea tragedia sino más bien que todo lo que hagamos y haremos tiene un reverso oscuro y fútil. Un absurdo que es transversal a toda condición humana, es por eso que The Eraser como propuesta estética apela a un futuro pero no en tanto el futuro lejano, sino más bien a la conciencia del presente que prevemos ocurrirá en el futuro, pues hoy, si bien tomamos conciencia, esa lucidez no alcanza a vislumbrarse con claridad...


CONTINUA EN Atrapados por el futuro, "The Eraser" y "Tomorrow Modern Boxes": Los resabios del mañana PARTE III


lunes, 10 de agosto de 2015

Atrapados por el futuro, "The Eraser" y "Tomorrow Modern Boxes": Los resabios del mañana PARTE I

La verdad hablar del proyecto solista de Thom Yorke me causaba cierto resquemor, más que nada porque yo me crié con la música de Radiohead en mi cabeza, lo que me llevaría a caer también en una cierta predilección por la obra solista de su vocalista.

Lo anterior en cierta forma provocaría que mi juicio estuviese "contaminado" por mi experiencia personal y altamente particular con las obras de Yorke, por lo que quizás no reflejaría una experiencia más general y "objetiva".

Ya habíamos hablado anteriormente como la comprensión de la música es más que nada "intersubjetividad", es decir, que existe en la medida que podemos co-construirla con el mundo. Tomando esa premisa, ¿Es posible llegar a un juicio objetivo en un objeto eminentemente (inter)subjetivo?

La complejidad de tal pregunta sugiere entonces que no es tan fácil discernir lo objetivo de lo subjetivo, eso me otorga algo de favor a la hora de analizar discos sea cual fuese la cercanía que tengo afectivamente con ellos. 

Por lo demás es difícil saber si mis gustos musicales, sean con la intensidad que sean, pervertirán el análisis de tal o cual obra, puesto que si hilamos fino la afectividad en el caso de la música (y en general en casi cualquier análisis) siempre puede usarse a favor de una crítica sugerente y valorable en términos intelectuales. El viejo tópico de que tan involucrado deben estar los sentimientos en mis juicios es quizás un tópico que, si bien aún es discutible y abordable, va en una discusión avanzada que ha dado giros interesantes. Recalco entonces que la objetividad en su estado puro, al menos en los términos que hemos ido hablando, es imposible.

Pues bien comencemos con analizar la obra The Eraser para luego hablar de Tomorrow Modern Boxes con las debidas comparaciones y evoluciones entre ambos. El disco Amok es en estricto rigor una obra en conjunto con la banda Atoms for Peace, por lo que fue dejada de lado para este análisis, es decir, veremos solo los discos de Yorke como solista (aunque sabemos que él trabajó cercanamente con Nigel Godrich, productor de Radiohead y miembro también de Atoms for Peace).


CONTINUA EN Atrapados por el futuro, "The Eraser" y "Tomorrow Modern Boxes": Los resabios del mañana PARTE II ...










jueves, 6 de agosto de 2015

“23”, de Blonde Redhead: Una artesanía musical

Por Felipe Ruiz

Uno de los vicios de la reciente música “indie” americana y europea ha sido su tendencia creciente al dramatismo. Es cierto que lo “indie” tiene por característica lo melancólico, las atmósferas sutiles y oscuras que provocan sensaciones de tristeza y sensibilidad. 

Pero lo cierto que es el mainstream ha aprovechado la exploración de estos ambientes para exagerar la nota. De tal modo, se hace patente que los coros dulzones, los ecos celestiales y gospell quasi religiosos apuntan a conformar temas de extremada operática (siendo que quizás eso es lo que se busca), en detrimento de los sonidos limpios y directos. De tal modo, bandas como Fleet Foxes o Arcade Fire potencian esta evidencia.

Quizás por lo mismo, el LP 23 del grupo americano japonés Blonde Redhead ponga un punto aparte. Sin dejar de ser indie, las melodías de este disco suenan frescas sin sacrificar un ápice del tono melancólico de los mejores grupos independientes. Casi en ausencia de bajos, las canciones que componen 23 (ninguna supera los cinco minutos) configurar una unidad temática que parece recordarnos que todo músico comienza tocando como si fuese un juego.

En efecto, así como lo cortés no quita lo valiente, lo lúdico no quita la melancolía. Pensando este disco, uno podría argumentar en favor de lo notorio que es cuando un grupo produce sus propios discos (como es el caso), y que la idea general de dicha producción es el deleitarse con la música. De ese modo, desde el potente vocal progress de Silently hasta el beat electrónico reemplazando el bajo en Publisher, la atmósfera general de este disco suena indie de pie a rabo sin perder el sentido no lineal de las capas de sonido, que suponen sintetizadores, claro, pero de un modo casi imperceptible en esta artesanía musical.

Para muchos, un disco de culto, no pretencioso, que supo decir lo suyo, para otros, quizás los más fanáticos de la banda, uno más entre la trilogía que forma junto a Misery is a Butterfly y Penny Sparkle. Una invitación a escucharlo, entonces, y quizás también a aquellos.

Nota: Este articulo fue escrito por un lector de mi blog (Mi hermano), lo encontré interesante y decidí subirlo sin ediciones.

Al igual que en los otros artículos cualquier comentario será bien recibido, siempre que se dé en los marcos propios de respeto.



martes, 28 de julio de 2015

¡Haz música, Socrates!" Sobre ciertas acepciones de la música desde mi filosofía personal, PARTE III

Ahora veremos la acepción n° 3: Las personas que producen música, son plenamente identificables y corpóreos.  

Lo anterior se dirige a la materialidad de la música en tanto los denominados artistas o músicos son personas eminentemente materiales y corpóreos, esto  colinda con la premisa que la música sin interpretes o sin personas que puedan oírlas no sería absolutamente nada, a grandes rasgos coincide con la siguiente paradoja: "¿Hace ruido el árbol que cae cuándo no hay nadie para escucharlo?"

Este cuestionamiento nos llevaría al tópico de la teoría de la recepción, donde observaríamos que el fenómeno de la percepción es un fenómeno curioso donde existen pocas afirmaciones rotundas. Lo que sí es cierto es comprender que el sonido en tanto fenómeno (es decir en tanto aparece, sale a la luz o es percibido por algo o alguien) no es posible que exista sin alguien que reaccione frente al estimulo "sonido". El sonido, en tanto fenómeno físico, quizás podría existir independientemente que alguien lo atienda o no, sin embargo cabe hacer la siguiente pregunta: El sonido en tanto lo definamos desde nuestra percepción, ¿Puede escapar de nosotros o subsistir fuera de la percepción? Evidentemente no, pues si no existen humanos que puedan aprehenderla y reconocerla en tanto tal, un sonido concreto (como la caída del árbol) ya no sería un sonido concreto sino más bien algo perdido en el espacio/tiempo.

Fuera de todo este embrollo, lo puntual es que un sonido encerrado en categorías humanas no puede existir fuera de lo humano, por lo que aquí topamos por un mínimo irreductible que debe existir para que la música sea música: Debe ser reconocida como música por algo o alguien.

Sin embargo eso no afecta a la música en tanto conjunto de sonidos armónicamente expresados, más bien apunta a una condición de su percepción y por tanto de su expresión, pero no de su constitución más básica. Es evidente que no podemos omitir el lado "humano" de la música, pues la música también es expresión de la cultura humana, y también es importante apuntar que la música, como todo arte, comprende una dimensión social y comunitaria esencial, donde sin ella no sería reconocida como un "arte"

La música es efímera y algo etérea, sí, pero también tiene esa materialidad que son concretamente quienes reconocen y administran la música (sean personas particulares o empresas, llámense discográficas). Por ello es importante no abstraerse de esa dimensión social de la música, pues si bien la música es un arte altamente expresivo (en tanto refleja una emocionalidad única e irrepetible), también se puede acotar en sistemas culturales y políticos determinados. Amerita entonces comprender estos elementos para diseñar una música que puedas considerar autentica dentro de la amplia gama de expresiones musicales existentes. No se trata de descalificar un estilo u otro, sino de entender que mecanismos operan detrás de la industria cultural de la música, que es en el fondo de donde penden los hilos. La libertad es un don que se cuida, eso no se debe olvidar, sea cual sea la postura musical que adoptemos.



miércoles, 22 de julio de 2015

¡Haz música, Socrates!" Sobre ciertas acepciones de la música desde mi filosofía personal, PARTE II

Ahora, en relación con la premisa n° 2 (la materialidad de la música en tanto soporte físico como Cd's Vinilos, Pendrives, equipos de amplificación), la modulación musical (la forma en la que se expresa) evidentemente debe tener este sustrato mucho más definible y material que el mero sonido, sin embargo la música no es solo lo que proviene de algo material simplemente, puede llegar a ser eso en parte, pero no es lo que la define en su constitución esencial.

Para mi la música ni siquiera tiene que ver con una manifestación que venga de algo material o físico, sea este visible o no (incluso podríamos decir que el viento produce cierta "musicalidad"), pues al menos desde mi comprensión, la música es un fenómeno (como lo habíamos mencionado) intersubjetivo.

¿Entonces? ¿De donde proviene? ¿Sí no es algo material o físico? ¿De donde se manifiesta?

Simple, de nuestra cabeza...

La música en tanto fenómeno cultural e incluso antropológico y asido al desarrollo humano, es algo que organizamos, proyectamos y manifestamos de manera intra-psicológica. La música no está afuera como creemos, o más bien sí lo está como fenómeno cultural, pero no en tanto la música se crea, evoca y produce espontáneamente en nuestra mente, pues es ella la que organiza y da sentido a los sonidos que atendemos.

La música entonces no es sólo un conjunto de sonidos producidos y/o percibidos de manera armónica (que sería la definición más común), es también el fenómeno psicológico donde disponemos de nuestras herramientas culturales para "interpretar" (en el sentido laxo del termino) una cualidad sonora determinada. 

Para que comprendamos la música como un fenómeno cultural determinado, debemos atender una serie de factores co-dependientes entre sí, como la necesidad de un emisor y un receptor (aun cuando no exista un receptor cercano al emisor, como por ejemplo, cuando caminas a tu casa silbando a solas por la calle, aquí el receptor vendrías siendo tu mismo, pues la proyección musical en tanto sonoridad permite reflexividad, o sea, un retraimiento personal a partir de una producción hecha por uno mismo hacía si mismo. Esto es una particularidad bien concreta de la música, reflexión que abordaremos en otro momento con más detalle). También el entorno cultural es un factor extra, pues dependiendo de que ámbito cultural o contextual estén insertos los sujetos, será como recibirán determinadas obras o manifestaciones musicales.

Por ende a pesar que la música se manifiesta muchas veces en cosas materiales, no podemos reducirla meramente a una producción mecánica o física de aquello material que la produce.

CONTINUA EN: ¡Haz música, Socrates!" Sobre ciertas acepciones de la música desde mi filosofía personal, PARTE III






viernes, 17 de julio de 2015

"¡Haz música, Socrates!" Sobre ciertas acepciones de la música desde mi filosofía personal PARTE I

Hablar de la pre-comprensión y comprensión musical, no es solo hablar de la música en tanto su definición de diccionario, es vivir y hacer presente la música en quien quiere invocarla. Como muchos sabemos, para hablar de un particular tipo de arte debemos, como exigencia ontológica, palpar y producir el discurso en y por lo que se desea convocar. La exegesis puramente formal y científica aquí no vale mucho, sobre todo si se trata de un arte tan efímero y poco material como la música.

¿Por qué ponerlo en esos términos? ¿Por qué no decir por el contrario, que la música es lo más material que existe entre las artes? Pues bien, haré de abogado del diablo de mis propias cavilaciones, y diré por el momento que la música es tan material como la pintura y la poesía (por ejemplo) y por qué, para luego destruir dichos prejuicios por la propia sobre determinación de lo que significa la música a través de los tiempos (vale decir que es el método mayeutico de Socrates, solo que aplicado a mi propio pensamiento).

La música es material porque 1) Se produce a partir de equipos materiales (llámese gramofono, parlantes, amplificadores, etc.) 2) Su producto hoy por hoy tiene una materialidad particular (Cd, Vinilo, Reproductores mp3, Celulares con reproductor de música, etc.) 3) Las personas que producen música, son plenamente identificables y corpóreos.  

En relación con la primera premisa, ¿Diríamos que la música es concretamente los equipos que la producen en un determinado espacio? Pues sin lugar a dudas diremos que no, la música no es precisamente esa fuente de donde proviene, la música es intersubjetividad en términos que es una relación entre comunicación, expresión y escucha (atención). ¿Por qué? Pues porque la música no es solo un pronunciamiento de sonidos de manera azarosa (incluso cuando todo indicara que el azar domina una expresión musical concreta).

Me explico, cuando un guitarrista, cantante, violinista, concertista, etc. improvisa, lo hace en función de expresar un sentimiento o un pensamiento que domina esa expresión musical. Cuando elije un determinado instrumento o un estilo en concreto para tal arreglo, aun cuando presione notas al azar, la preconfiguración del instrumento y su sonido, además de lo que es susceptible de asociar con tal sonido o acompañamiento, irá determinando la expresión en sí. No significa que tal arreglo produzca irremediablemente tal expresión, sino más bien que dicha expresión en conjunto con el modelo cultural donde se inserta y se expresa (y en que situación se expresa) moldeará de alguna forma u otra una idea o precomprensión determinada, que puede variar dependiendo de la subjetividad de los oyentes.

Por eso es que, aunque ciertas características de ejecución indiquen que el instrumentista aplicó ciertos patrones azarosos, la misma constitución del instrumento, la temporalidad de la canción o de la obra donde se ejecutó el arreglo y en definitiva lo que acompaña dicha ejecución (sean factores intra obra artística, como la duración, el estilo o el tono del tema u obra, o sean extra artísticos, como el escenario, el contexto o los oyentes), irán llevando un rango más o menos aceptable de emociones que aunque parecieran dispares, pueden convivir en función de lo que se desee expresar o lo que se intenta interpretar.



CONTINUA EN "¡Haz música, Socrates!" Sobre ciertas acepciones de la música desde mi filosofía personal, PARTE II

jueves, 2 de julio de 2015

Es el fin del rock como lo conocemos (Y me siento bien) ... El legado R.E.M. en la actualidad, Parte II

Entonces ¿Por qué decimos que R.E.M. es plenamente identificable dentro del sonido de la media de las bandas hoy por hoy? 
Hay que tener en cuenta el contexto, lo que ayer fue novedad ahora no lo es y si una banda es famosa por una u otra circunstancia, influenciaría a una cantidad más o menos considerable de bandas que seguirán pasos sino iguales, parecidos. 

Eso es justamente lo que pasó con R.E.M. una banda inicialmente asociado al College Rock (rock de colegio o de universidades si se quiere) donde experimentaban un sonido simple pero único, bien directo que se asocia comúnmente al Punk o al Post-Punk, en fin, todo lo que tenga que ver con un sonido fresco, directo e intenso a la vez.

Cuando decimos que suena como rock pero algo distinto es básicamente porque R.E.M. impuso un estilo poco explorado hasta ese día, una combinación entre el jangle (sonido característico de instrumentos de cuerda principalmente guitarra y mandolina, que expandió su legado en los sesenta y que tiene sus orígenes en las zonas rurales de E.E.U.U.) y el pop-rock. Evidentemente no inauguró el estilo (Ya existían registros de música similar en The Byrds o Big Star) pero R.E.M. lo elevó a atmósferas y mezclas nuevas, dandole el toque particular que ya conocemos hoy en día.

Reza el titulo el legado R.E.M. en la actualidad, ¿Qué es lo que nos dejó esta banda? Pues entre otras cosas que un producto que se atreva a una experimentación llana, simple y fresca (no necesariamente la experimentación del rock progresivo por ejemplo, mucho más densa y compleja) puede cosechar frutos importantes dentro del mundo musical. Se reconoce a R.E.M. como uno de los inauguradores del rock alternativo, nada de raro considerando que bandas similares no tuvieron el mismo grado de aceptación y aclamación por la crítica.

Dice el titulo y coro de una canción famosa del grupo:"It's the end of the world as we know it (and i feel fine)" titulo y coro que el titulo de esta entrada reescribe y reinterpreta en la importancia de R.E.M. en la actualidad musical. Si bien R.E.M. podría no ser del gusto de los más ortodoxos del rock, no se debe desconocer como esta banda influenció a un sin numero de otras agrupaciones que hoy por hoy son reconocidas por su sonido único y peculiar, como Nirvana o Radiohead por ejemplo, bandas que curiosamente conocieron a los integrantes de R.E.M. y se dejaron permear por su impronta musical.

Larga vida a R.E.M., banda que a mi mismo me permitió disfrutar de la música de una forma un tanto diferente. Banda que dentro de su disolución no tan bullada en nuestro continente, permite comprender ese salto al vacío que significó la experimentación centrada en el rock y el pop de los 90.






Es el fin del rock como lo conocemos (Y me siento bien) ... El legado R.E.M. en la actualidad, Parte I

La banda que trataré en la presente entrada no es un grupo de rock cualquiera, incluso podríamos discutir si es rock o no (como se señala con algo de claridad en el titulo). Se trata de R.E.M., una banda con un sonido poco usual pero que suena como si efectivamente sonara a cualquier banda que podamos referir hoy por hoy.

¿Cómo es eso posible? ¿Se puede hacer rock y no rock a la vez? ¿Se puede sonar a algo distinto y algo común y corriente al mismo tiempo? 

Pues aparentemente sí, porque las fronteras del sonido nunca son claramente delimitadas, así como la palabra se puede desligar de un referente común en ciertos estados de inconsciencia (anotese estados de locura, catatónico, ebrio, drogado, profeta, poético, etc.), el sonido también puede cruzar las barreras que lo encapsulan en un estilo o referente común (aunque se sabe que luego vendrán las discográficas para darle el visto bueno y calificarlo de alguna u otra manera). La importancia de R.E.M. en la música radica precisamente ahí, en la frontera de lo que comúnmente llamamos rock o no rock.

Quizás más al R.E.M. de los primeros años (escuche The best of the IRS Years, un compilado de esa época altamente fructífera) que el R.E.M. posterior más proclive a la experimentación Pop-Rock (aunque con notables excepciones), esta banda se abre paso entre guitarras jangle, que suenan con riffs potencialmente "rockeros" o arpegios de locura. Está claro que tienen una formación común de las bandas de rock y que siguen un desplante común a ese genero (aunque el Michael Stipe, vocalista de la banda, se mostraba mucho más tímido y con cierto halo de misterio en la primera época), pero también está claro que es demasiado "suave" para ser catalogado como rock clásico o rock progresivo o que se yo. En definitiva podríamos decir como es la categoría usual que se coloca a R.E.M. hoy por hoy, que es rock alternativo.

Sin embargo cabe señalar que rock alternativo es una categoría algo amplia, que sirve para un sin numero de casos que explicita poco menos lo que es rock pero que suena distinto, que no suena como el rock que usualmente solemos conocer.

SIGUE EN LA SIGUIENTE ENTRADA....


jueves, 7 de mayo de 2015

Algo más que sonidos: Dead Can Dance, interpretes de las voces olvidadas...

Sí hay algo que se le agradece a una banda, además de su música claro está, es su mensaje, su propósito... su razón de ser. Dead Can Dance tiene ambas cosas (música y mensaje) armonizadas de tal manera que todo lo que hacen es una manifestación de esa coherencia.

La banda se conforma principalmente por el dúo que inaugura Dead Can Dance por el año 81, estos son Lisa Gerard y Brendan Perry. Comenzaron su trabajo con un disco homónimo firmado por el mítico sello 4AD, aunque este inicio no fue del todo malo, no es un disco que represente mucho su trabajo posterior, aunque ya habían resabios de música gótica pero siempre con un desplante más cercano al rock, cuestión que cambiaría radicalmente con el siguiente disco: Spleen and Ideal

El disco en cuestión ya era el germen de los variados temas que caracterizarían y dejarían el peculiar sello patentado por Dead Can Dance. Dicho sello se manifiesta con un sin fin de mezclas étnicas y culturales, pero modernizadas de tal manera que parecieran algo fresco y que a la vez mantiene la esencia de la raíz autentica de tales sonidos. Canciones como RakimCantara o Nierika demuestran que se puede hacer música rescatando un origen particular sea de donde sea, sin caer en una replica exacta o en una interpretación alejada de la esencia de esa manifestación cultural.

Si a eso le sumamos la calidad interpretativa de los músicos que conforman Dead Can Dance, sabremos agradecer la existencia de tamaña banda. La profundidad de la voz de Brendan Perry, su habilidad en instrumentos como la guitarra, variadas percusiones latinas y afroamericanas y su calidad lírica (véase letras como la inedita Don't fade away o la reciente Children of the sun)  además de su apreciación por la poesía universal (Fortune presents gifts not according to the book, es un poema de Gongora) hacen de este artista un músico completísimo. Sus discos solistas que lo alejan más o menos de lo hecho por Dead Can Dance atestiguan que es un  músico autovalente pero que a la vez sabe trabajar bastante bien en equipo. 

Un caso parecido es Lisa Gerard que tiene una potencia vocal impresionante y una técnica inigualable, además de interpretar genialmente piezas a capella con un sentimiento que sólo unos pocos/as podrían plasmar. Además toca un instrumento bastante inusual llamado Yangqin originario del oriente medio la suficiente maestría para ser usado en variadas canciones de la banda. En sus discos solistas ha sabido combinar lo minimalista con la profundidad, donde queda demostrado en temas como Sanvean, el cuál aparece ya en Dead Can Dance en el concierto en vivo denominado Toward the within, famoso por la calidad de la interpretación de variados temas que ni siquiera aparecen en sus discos oficiales hasta esa fecha (1994).

Dead Can Dance es una banda sin precedentes, categorizada comúnmente con denominaciones como World Music que no dan abasto para definir su música. Pocas bandas pueden transmitir viajes en el tiempo como esta, llevándonos a lejanas tierras del Oriente medio, así como a tiempos antiguos evocados con variadas percusiones y voces fantasmagóricas, pasando por ensoñaciones medievales como cantos gregorianos y salmos.

En síntesis Dead Can Dance es una banda impresionante que no debes dejar de conocer y escuchar. Su música es lo suficientemente inspirada e inspiradora como para atraer a un público de todo tipo, por lo que se agradece su regreso después de años de ausencia en el escenario, como banda unificada en esos dos grandes genios llamados Brendan Perry y Lisa Gerard. Incluso nos dieron el gusto de visitar nuestro país por primera vez, por el año 2012 en el Espacio Riesco para luego regresar prontamente en el año 2013 en el Movistar Arena.

jueves, 30 de abril de 2015

"De cuentos, historias y mitos de juventud" Sobre Juventud americana de Ases Falsos PARTE II

Luego es el turno de "Aguanieve" un tema bueno y curioso cuya letra (aparentemente) es sacada literalmente de un texto de los orígenes de la religión musulmana. Y cuándo digo literalmente es eso, literal, porque la letra es calcada al manuscrito que curiosamente logré encontrar. No sé si Briceño habrá hablado sobre esto en alguna ocasión pero si es así como pienso que es, encuentro que es una idea interesante.

Ya casi terminando el disco nos encontramos con el tema "Quemando", donde se ocupa mucha distorsión generando un sonido bastante envolvente. Es un buen tema pero se queda solamente en eso, en algo bueno sin muchos remates.

"Estudiar y trabajar" sigue la lógica de "No quiero que estés conmigo" pero avocado a un tema social y personal. No es un mal tema sin embargo encuentro que a estas alturas las canciones adolecen de una falta primordial: Algún sonido o arreglo que remate las canciones, puede ser esta apreciación obviamente algo bastante personal, pero en general el sonido del disco suele ser algo plano y uniforme. Quizás fue intencional o quizás no, pero a comentario personal, falta ese "toque" al disco que pueda revolverte la cabeza, aspecto que si logra la letra pero no tanto la música.

Por último tenemos el tema denominado "La sinceridad del cosmos", canción con un toque animalista que refleja además los temas sociales del momento. Es una buena idea de canción, pero como ocurre a lo largo de gran parte del disco, finalmente se desgasta entre acordes que si bien están bien logrados, no logran ya convencer o impactar del todo.

En síntesis el disco, como dijeron por ahí, no es malo, pero tampoco es tan bueno como algunos pregonan. Siento que la idea es buena pero la formula se desgasta si no existe una manera dúctil de plasmarla. Sobre las letras (que es lo mejor logrado del disco) no tengo mucho que decir, puesto que a mi gusto están bien construidas y enfocadas, es más bien el toque instrumental lo que falta, tampoco es que no lo tengan, pero siento que deberían pulirlo aun más para no quedarnos en el disco "simpático" que casi alcanzo notoriedad. Buen disco para escucharlo un rato, recordar algunos temas de vez en cuando y finalmente ser olvidado por el tiempo. 

Espero equivocarme o que finalmente Ases Falsos termine callándome la boca (aun no he escuchado la placa más reciente "Conducción"), pero en definitiva tampoco es una critica destructiva, es simplemente intentar sopesar según mis criterios subjetivos, una apreciación que intenta alcanzar algo de objetividad. En definitiva escúchelo usted mismo, con la mente y los oídos bien abiertos, a la larga cada quién vive una historia, una juventud y una creación mítica propia pero también es bueno de vez en cuando.dar el punto sobre las íes,



miércoles, 29 de abril de 2015

"De cuentos, historias y mitos de juventud" Sobre Juventud americana de Ases Falsos

Mucho se ha hablado de Ases Falsos ya, unos agradeciendo su aparición casi como una revelación divina y otros abucheandolos y vilipendiandolos a más no poder. Yo pienso que más que ponerlos en un podio o derogar que son más del montón, quiero colocarlos en su justo lugar en la gran gama de artistas emergentes chilenos que están apareciendo. Para adelantarles algo de mi juicio diré que evidentemente no es la gran banda revelación, pero tampoco digamos que son basura. Creo que ellos si pueden aportar mucho, y el disco que analizaré ahora será una prueba de ello.

Juventud americana que se nota ambicioso, es el disco debut de la banda encabezada por Cristobal Briceño ex Fother Muckers (aunque a decir verdad casi toda la banda Ases Falsos fue Fother Muckers pero dado que un integrante se retiró, se reinventaron como Ases Falsos). El disco tiene temas de ritmos y armonías variadas pero con cierto hilo conductor que lo conforma más que el sonido, las letras. De hecho lo que más me llamó la atención fueron las líricas evocadas correctamente al contexto del nombre del disco. Inspiraciones casi narrativas que dan cuenta de una habilidad natural para escribir letras con un toque melodramático (en el buen sentido de la palabra).

Muchas imágenes pueden pasar por las letras, pero si tenemos malas melodías por lo general todo queda hecho un bodrio, aspecto que no ocurre del todo aquí, pues el trabajo en Juventud americana es digamoslo así, pulcro. Tampoco es para asombrarse en demasía, pero las canciones cumplen su cometido. El primer tema ya atestigua algo de eso (aunque a mi parecer es un tema más bien atemporal del disco, que recibe sus raíces creo, de su pasado Fother Muckers) este tema se llama "Misterios del Perú" y es una entrada atrevida dentro de lo que podemos encontrar en Ases Falsos. guitarras psicodelicas y distorsionadas marcan el panorama aquí.

Luego viene "Salto alto", el mejor tema del disco a mi parecer. Con melodía fantasmagórica auspiciada por las guitarras y el teclado y una letra sumamente sugerente, la mencionada canción no viene con aspavientos y nos demuestra la capacidad de Ases Falsos para diseñar contextos a partir de melodías estimulantes.

"Pacifico" es uno de los temas singles del disco, el cuál demuestra más que nada la potencia compositiva y en directo de la banda. Es un tema bien "oreja" a gusto de la mayoría de la gente. Sigamos...

"Séptimo cielo" es una canción interesante que habla en cierta forma del Bullying o algo así (lo digo simplemente por el hecho que relata). Es una canción buena y pega fuerte para quien lo escucha, no hay mayor complejidad en su composición.

"Venir es fácil" trata sobre la población afroamericana que viene precisamente de África a nuestro país. Es un tema peculiar, mucho más electrónico que los anteriores, que representa el paso a la primera mitad del disco. Un tema interesante que se queda en eso, creo yo al menos.

"Golfo de Adén" posee una letra peculiar en sintonía con la guerra y sus tópicos cómunes, donde una persona se encuentra lejos de su país natal. Es un buen tema con guitarras distorsionadas nuevamente y toques electrónicos cómo la batería. 

"No quiero que estés conmigo" es un tema cercano a un Punk-Rock, que en realidad lo encuentro simplemente un relleno. Baterías y guitarras bien marcadas y cambios de ritmo dominan este tema.

"Fuerza especial" es un tema con bastante verborrea y además pegadiza, cumple bien su función como tema pop-rock y es la canción más larga del disco. Es un tema bastante recordable sobre todo por su letra y el manejo especial de los instrumentos, es un punto fuerte del disco.

"Manantial" ya es una propuesta algo diferente, con un ritmo lento y bien marcado y guitarras distorsionadas, es un tema que genera un ambiente opresivo y a la vez de tranquilidad. Es un buenísimo tema, también representa una de las mejores dentro del disco.

"Europa" emula más o menos lo que hacían Los Prisioneros en los ochenta pero, a mi parecer, de una manera más burda. Es un tema regular que no sobresale mucho a no ser por ciertas frases provocativas (Como dije al estilo de Los Prisioneros) pero aun así dentro de la composición no es un tema que sobresalga.

"La flor de Jazmín" es un tema con una letra buena (lo que ya va siendo una constante en el disco) que mezcla un sentido pop-rock con toque personal bien orientalizado (afín a lo que evoca la letra). Ya estas alturas podemos decir que Briceño es un vocalista-letrista de los mejores en Chile actualmente, si lo reunimos con otros letristas de estilo narrativo, pues pocos hay dentro de este estilo (las canciones más "románticas" de Jorge Gonzalez sería un buen ejemplo de letra narrativa, aunque Briceño tiende más a la historia que a las imágenes). En otra entrada hablaré sobre las letras de canciones y los distintos enfoques.

CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA...



jueves, 23 de abril de 2015

Dreampop y Shoegaze... el renacer de la música "etérea"

A quienes conocen este par de estilos musicales sabrán de que va esta entrada. A los que no los conocen, no importa, pues intentaré explicarlos brevemente a continuación:

El género dreampop tiene su raíz a a principios de los 80 fundamentalmente por una banda denominada Cocteau Twins, la cuál inaugura un estilo sin precedentes fundamentalmente gracias a la incorporación de la voz de Elizabeth Frazer y las guitarras distorsionadas con loops y sonidos con mucho reverb (eco) de Robin Guhrie.

La banda tuvo una popularidad reservada a cierto grupo de personas, que degustaban los atrevidos sonidos del pop-rock alternativo de los 80. Sin embargo no llegó a ser masivo ni tampoco muy emulado (al menos en esos tiempos). Sí influenció a un limitado número de bandas que cultivaban sonidos atmosféricos y experimentaciones ad-hoc al momento, lo cuál el sonido fue transformándose hasta llegar a bandas como My Bloody Valentine (banda más explosiva y vinculada al shoegaze) o Beach House en la actualidad.

El dreampop a diferencia del shoegaze, no ocupa distorsiones demasiado extremas ni marcadas. Sí existe un resalte de tonos altos y brillantes, gracias a la ayuda de efectos como el chorus (un efecto eminentemente ochentero) y también junto con el ya mencionado reverb, se nos presenta una música netamente ambiental y calida, a lo cuál va asociada la sensación de "ensueño" (por eso el nombre del estilo "dreampop").

El shoegaze en cambio, toma varios elementos del dreampop pero resalta mucho más la agresividad de las distorsiones y el marcado uso del "delay" (efecto fundamentalmente atmosférico, cuya función básica es "repetir" el sonido) en merma del "chorus", por lo cuál es más fácil encontrar tonos más graves en el shoegaze que en el dreampop. 

Dicho estilo es bastante versátil, y muchas bandas en la actualidad se han dejado influenciar por ella: Sigur ros, Silversun Pickups (que en realidad conjuga ambos estilos, dreampop y shoegaze), algunos pasajes de Godspeed You! Black Emperor!, Radiohead, etc. La banda icono del estilo fue My Bloody Valentine, aunque también podemos achacarles a Slowdive en su difusión.

Tal parece que hoy en día, con el revival de las bandas noventeras como Slowdive, My Bloody Valentine, Ride, Swervedriver, etc. dichos estilos volvieron a tomar respiro en escenarios, lo cuál se agradece bastante dado que fueron movimientos bastante influyentes para la música actual. Si bien mucha gente los conocía, otra cantidad igual de considerable no tenía idea de dichos estilos, por lo que me vi animado a hacerles la presente revisión.





martes, 21 de abril de 2015

"Red House Painters I (Rollercoaster)": La casa roja llena de poesía...

No seré el primero ni el último en señalar un disco como algo "poético", "sublime" o cualquier apelativo referente a la excelencia en todos los sentidos. La poesía es un arte peculiar, igual que la música, y evidentemente cada cuál tiene sus reglas y delimitaciones materiales y estructurales.

Entonces ¿Por qué unir dos tipos de arte que tienen grandes diferencias en sus medios y quizás en sus fines? El hecho para mi no es casual, elegir ese titulo para este disco en realidad funcionaría para varios de la cosecha de la banda mencionada, Red House Painters, de escasisima difusión en Chile.

El disco a analizar no tiene un nombre en especial, pues en la caratula simplemente se titula "Red House Painters" que es el nombre de la banda, titulo que también maneja el siguiente disco de la banda. Algunos lo titulan Red House Painters I o bien, más popularmente, lo nombran "Rollercoaster" (debido a la imagen que aparece en la caratula y/o a la canción del mismo nombre que se encuentra en el disco). 

Ya en la primera escucha de la canción que abre el disco "Grace Cathedral Park", se escucha notoriamente un cambio, un giro musical que contrasta con los innumerables proyectos musicales existentes en el planeta. Es un sonido enigmático, oscuro, pero que no llega a ser opaco, sino por el contrario, se escucha con una claridad muy peculiar. La voz del guitarrista y rostro principal Mark Kozelek presta un tono suave y clarividente que impacta tanto por la letra como por su interpretación casi uniforme a lo largo de la canción, pero con un sentimiento muy ligado a la profundidad de lo que enuncia. Es notoria también la batería que si bien no presenta un despliegue técnico (en el sentido usual de la palabra, con ejecuciones rápidas y bien definidas) sí lo hace con maestría, pues seguir el ritmo de temas como el que ya mencionábamos o también en "Katy Song" entre otras canciones que componen este disco, no es para nada simple. Un ritmo sincopado con tiempos complejos y suaves otorgan mayor particularidad a la música de Red House Painters.

¿Pero que sería de todos estos elementos, sin la guitarra eléctrica que da el colorido al sonido? Pues efectivamente la guitarra eléctrica nos presenta pasajes altamente memorables, no tanto por sus riffs veloces o agresivos pero sí por su ejecución bien cuidada y por los arreglos peculiares, que, al igual que la batería, definen perfectamente la personalidad única de la banda: Puede transitar desde distorsiones graves y densas, hasta reverberaciones (ecos) cristalinas y uso amplio de efectos que dan tonos interesantes a lo que va haciendo el conjunto en su totalidad. Demás está decir el rol del bajo que también se preocupa de generar el ambiente a veces evocativo, a veces opresivo del disco.

Pero ¿Por qué poesía con música? De sobra se ha hablado en otros medios sobre la capacidad de Mark Kozelek para generar emociones con su música, ya sea por medio de las letras o sus composiciones. Pero es otra cosa a lo que quería llegar sino al resultado de un todo: La batería, el bajo, la voz, o lo que sea que suene en el disco, da la sensación de que estuvieras en otro lugar, otro momento. Pocos discos son capaces de generar eso en una persona y menos en millones que atestiguan como Red House Painters crearon discos únicos en su especie. Cuándo alguien me pide definir esta banda, yo trato de asimilarlo con la música barroca de Bach por ejemplo, que de por sí era bastante contraria a su tiempo, en fin, cuando las palabras sobran es porque precisamente sólo resta escuchar lo que ya se ha nombrado. Canciones como "Mistress", "Take me out" o "Rollercoaster" seguramente quedaran en la memoria de quienes lo escuchen. Sobran palabras, porque precisamente todo lo que hay que escuchar está en el disco.... Poesía y música para recordar.


lunes, 20 de abril de 2015

"Cuéntame una historia original..." Sobre la "originalidad" de las canciones u obras en la música PARTE II

La cuestión sobre la originalidad en el arte ya ha sido ampliamente discutida en filosofía y/o estética, y la verdad es que sería prácticamente imposible que una obra sea totalmente original en el sentido laxo del termino, pues siempre un movimiento u obra que aspira a ser "original" va a apelar consciente o inconscientemente a otro movimiento u obra(s) que le ha precedido. El concepto de "tabula rasa" no puede ser aplicado bajo ningún sentido en el arte.

Aclarando ese asunto, en la práctica, la totalidad de las canciones deben ser "copias" de algo que les ha precedido lo cuál me parece una tesis más acertada respecto de la ingenua "originalidad" que muchos ansiosamente buscan. Aunque bien podemos ver que existe más o menos originalidad en cuánto al "como" se mezclan los diversos elementos ya predispuestos por los artistas. Me explico:

Cuándo apareció el grunge, se alzó como un movimiento bastante novedoso para la época que rompería con la estética ochentera que uniformaba casi todas las radios de aquellos tiempos. El grunge podriamos definirlo como una mezcla entre rock pesado y estilos más dúctiles como el pop-rock o lo que ligeramente se entendía como "rock alternativo" que tendría su base en cambios estructurales en las canciones y en mezclas novedosas pero a la vez "bien intencionadas" respecto a su público (es decir, igualmente tenían un sentido popular y masivo). 

Lo "novedoso" u "original" del grunge era no tanto su apuesta revolucionaria como sí su propuesta de mezclar elementos que parecían disimiles y que a la larga no los eran (cómo sería el rock popular con el rock más pesado). La "originalidad" esta más en la forma en que disponemos elementos que ya se encuentran en la música y no tanto en la creación de algo absolutamente nuevo, que comience la música de "cero" (a esto le corresponde más los cambios a nivel de industria cultural, creo, pero eso es un tema que no tomaré precisamente en esta entrada).

En síntesis pienso que la originalidad radica en que tanto tomamos un elemento y lo transformamos en algo así como "otra cosa", otra percepción a partir de un elemento, pues así como el avance de la historia y la filosofía nos ha demostrado, ya no importa tanto el "que" sino más bien el "como"

Les dejo un par de vídeos que muestra un caso chileno de "cuasi plagio", en mi opinión. ¿Guiño o copia? juzguen ustedes mismos:






"Cuéntame una historia original..." Sobre la "originalidad" de las canciones u obras en la música

Seguramente más de alguna vez has escuchado un tema o canción parecido a otro, con ritmos marcados de igual manera, melodías y hasta voces muy similares. Puede ocurrir de forma sutil o bien de una manera descarada, donde la copia es casi idéntica a la original. 

En el arte es muy difícil demarcar la delgada linea entre la "inspiración" y la "copia", pues evidentemente es imposible desbancarnos de nuestras influencias pues muchas veces actúan de manera inconsciente en nosotros. Cuándo esto llega a asuntos legales se hace más técnico y exiguo aún ver que tan copia es tal canción de la "original", llegando tal discusión muchas veces a ser casi apocalíptica (en términos musicales claro está)

El problema de un arte tan "efímero" y poco "material" cómo la música es que la copia puede ser fácilmente encubierta por "adornos" que hacen de esa canción no una copia fidedigna, sino en cambio, algo así como un "tema basado en..."

Pero aun así la música no se encuentra totalmente absuelta del plagio y variados casos han surgido a raíz de este problema tan vilipendiado en el arte en general (el caso bullado más reciente fue el de una canción de Marvin Gaye "Got to give up" supuestamente copiado por Robin Thicke y Pharrell Williams en su tema "Blurred Lines")

Si bien este es un problema constante que aparece a lo largo de la música popular, los matices han cambiado conforme se va desarrollando la tecnología y se masifica la mezcla y remezcla de temas ya registrados, con el fin de hacer algo propio y "original" (como el caso de cierto tipo de música electrónica, hip-hop, trip-hop, etc.)

Evidentemente hay casos más extremos que otros, al menos en mi opinión hay casos de plagio derechamente, donde el ritmo, la base melódica y los coros son sospechosamente muy similares. Sin embargo pueden haber otros casos donde la guitarra puede ser muy parecida por ejemplo, pero lo que acompaña la canción ha cambiado parcial o totalmente, lo cuál presta algo de "originalidad". Lo cierto es que, también en mi opinión, la originalidad absoluta no existe.

 CONTINUA EN PARTE II...






viernes, 17 de abril de 2015

La masificación músical: ¿Evolución o Involución? PARTE III

Por otra parte la era digital obvia el tema de la calidad de audio, pues se centra más bien en la masificación y difusión. Es por ello que muchos no entienden como algunas personas todavía compran cd's o vinilo o se esmeran por buscar archivos flac o mp3 a 320 kbps. 

Si bien puede parecer un detalle, la apreciación de la música varía mucho en torno al soporte en que está inserto el archivo musical. Un vinilo no sonará igual a un cd, y un cd tampoco a un mp3, pero sea cuál sea tu preferencia, lo más "fidedigno" del trabajo de un artista siempre será aquel soporte que refleje mejor lo que se hizo en el estudio, y en eso el wav (Cd) triunfa por sobre el mp3 indudablemente.

Existe otro detalle más que ha cambiado en la era digital respecto de la era de las grabaciones"análogas", esto es la "mística" que puede generar en menor o mayor grado un artista.  A que voy con esa frase tan rara, pues que la búsqueda de un determinado cd se ha vuelto mucho más cómoda y, por que no decirlo, hasta mecánica, pues ahora sólo basta buscarlo por un programa peer to peer o cualquier página que permita descargar música. Se acabaron las visitas a las disquerias o a lugares lejanos al hogar donde probablemente encontrarías el artista que buscas. El mundo es tu hogar gracias a Internet, punto.

Para finalizar quisiera dar mi opinión más personal respecto de este hecho fundamental de los cambios acelerados que ha producido en la música la era digital. Si bien lo que nos ha otorgado la era digital no es "malo per se" debemos estar atentos a los cambios que esta produce, tanto en la música directamente como en nuestro comportamiento frente a ella. Todos estos avisos no son algo catastrófico ni mucho menos un momento de juicios enervados, pero tampoco podemos recibir todos estos cambios pasivamente. Hay muchas consecuencias dentro de la era digital e informática que producen cambios en nuestro diario vivir y muchas veces no son necesariamente de nuestro consentimiento o deseo.

Sólo es un llamado a estar atentos, no es algo de vida o muerte o algo así, pero si al menos somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, se puede comprender a futuro muchos fenómenos sociales que es conveniente denotar.

Les dejo este tema que justamente habla algo sobre ello, se llama "Song of Muzak" de la gran banda Porcupine Tree, con subtitulos para que entiendan más menos de que se trata, saludos :)


La masificación músical: ¿Evolución o Involución? PARTE II

Y lo que estoy diciendo se refleja fundamentalmente en cantidad pero no en calidad de escucha

De ninguna manera voy a decir que hoy en día no existe calidad de escucha porque tenemos más de un estilo de música que de otro, porque eso es particularmente subjetivo, y aun cuándo lo que diré a continuación de igual manera es también subjetivo, sí creo es más abordable y asequible que la excusa de que un estilo es mejor que otro.

Esta calidad, entonces, se refleja en la disposición que tenemos para realizar una escucha atenta a un disco o álbum, pues se puede observar incluso que la búsqueda de artista por disco es cada vez más escasa, y se descargan más bien canciones sueltas y no discos en sí. ¿Que tiene que ver esto con la calidad de escucha? Tendemos a generar opinión de un artista a partir de 3 o 5 canciones que podamos escuchar de aquél y no nos involucramos con su trabajo más allá de lo estrictamente necesario.

No estoy promoviendo el fanatismo a una banda (que nada tiene que ver con la escucha crítica y bien guiada) es más, aborrezco tales manifestaciones, pues ser "fan" de algo automáticamente un sujeto acrítico de lo que escuchas. Me interesa más bien el hecho de que la ligazón entre artista y su público es cada vez más debil, en cuanto ya no escuchamos una obra como un todo, sino más bien fragmentamos la obra en muchas partes y que incluso desechamos sin mas unas canciones en favor de otras por nuestra apreciación del momento, sin siquiera ver el contexto de la canción.

Una canción no es sólo un conjunto de sonidos, muchas canciones tienen un contexto determinado, una formula que sólo pudo ser llevado a cabo en ese momento, es por eso que el disco da un entorno para escuchar determinados temas, por ejemplo, sería un poco ridículo.

Por ejemplo: Escuchar On the run de Pink Floyd sin entender que ese tema es una pieza dentro de Dark side of the moon, un disco que de por si es altamente conceptual, probablemente no entenderíamos su valor. 

O bien para llevarlo al contexto latinoamericano, escuchar la Cantata de Santa María como piezas instrumentales aisladas sería un poco raro, por no decir descabellado, pues se supone que la Cantata es una pieza progresiva con una historia detrás (historia triste por cierto).

CONTINUA EN PARTE III...



La masificación músical: ¿Evolución o Involución?

Estamos en la era digital y la masificación músical es ya un hecho

Podemos escuchar canciones en nuestro celular, PC, notebook y en casi cualquier soporte tecnológico que pueda conectarse a Internet. Ya no es necesario andar con una pila de cassettes en la mochila, tampoco es necesario llevar un lapiz por si quieres adelantar o retroceder tu album rapidamente e incluso ni siquiera es necesario recorrer tiendas de música especializadas para encontrar a tu artista favorito o a alguna joyita.

El mp3 reemplazo a los archivos wav y ahora llevamos nuestra música a todos lados sin necesidad de comprar un cd que puede llegar a costar parte considerable de tu dinero. Ahora solo basta abrir un programa de descarga o bien suscribirte a alguna aplicación que permita estar en linea con las canciones que tu decidas escuchar. 

Sin ir más lejos, la era digital fue un gran salto para la música y sus consumidores, en el sentido de masificación y difusión de la misma.

Sin embargo existen una serie de detalles que pueden afectar la experiencia de escuchar música bajo esas reglas, en tanto sea una escucha atenta e interesada.

Por ejemplo he observado que la música se ha masificado hasta tal punto que está en todas partes y cuando digo TODAS partes es precisamente eso, ¡TODAS partes!: Música en los ascensores, en el teléfono (muchas veces como tono de espera), música en los bancos o en zonas públicas, etc.

No es que sea algo precisamente negativo, pero el hecho está en que la música se ha transformado no en un fin sino en un mero medio, e indudablemente esto afecta a los que desean tener experiencias particulares y únicas con dicho arte. Es como si tuviéramos una sobredosis de música todos los días, por ende este arte se ha vuelto un pasatiempo generalizado, que se difumina en cifras y en "escuchas" llenas de ruido de por medio y además de llegar a desvirtuarse para  ser un mero instrumento de otra cosa (Seguramente les ha pasado que odian la alarma de su celular o que no les gusta el tono de espera de ciertas compañías, pues la música no es solo escuchar es también situarse en algún lado o momento y después "escuchar")

Es por ello que podemos decir que la música se ha usado y se (ab)usa de tal manera que ni siquiera estamos ya atentos a lo que escuchamos. 

CONTINUA EN PARTE II...




miércoles, 15 de abril de 2015

Johnny Marr, The Messenger: Re-construirse como guitarrista suele ser un imperativo

A pesar de que no fui algo así como un "fan" acerrimo de The Smiths, sí conocí ampliamente la fructífera carrera de la banda y también aprecio y me agradan cada una de sus placas memorables. 

Suele pasar con guitarristas que participaron en bandas importantes, que desapegarse de lo que hicieron en el pasado para iniciar una carrera solista no es fácil. Johnny Marr no es un solista sin experiencia porque de hecho después de The Smiths probó suerte con muchas bandas con mayor o menor suerte (Modest Mouse, Johnny Marr & The Healers, The Cribs, etc.). 

Porque a riesgo de caer en una replica de lo hecho en el pasado, ser solista después de The Smiths para Johnny Marr no debió ser fácil. Buscar un estilo autónomo después de prácticamente inventar un estilo ya con The Smiths, debió ser una tarea titanica. 

Pero después de escuchar The Messenger, ciertas dudas se despejaron...

Johny Marr efectivamente supo reinventarse con este disco, mezclando su ya característico estilo guitarristico con melodías y estruendos que recuerdan bastante a Sonic Youth y/o Dinosaur Jr. Muchos acordes abiertos y riffs de guitarras ácidos y bien logrados, sin lugar a dudas The Messenger es una delicia de disco, no sólo por la composición sino además por la producción bien cuidada de cada sonido. 

La primera canción "The Right Thing Right" cumple bien su función de introducción, sin aspavientos Johnny Marr ya se escucha diferente con este tema a lo que hizo con The Smiths. Enfocado en la distorsión y en la fuerza vocal (no así un despliegue fenomenal de virtuosismo en la voz, pero sin lugar a dudas con fuerza), Marr canaliza sus habilidades para transmitir un sentimiento de rabia y liberación al mismo tiempo. 

"I Want the Heartbeat" es una propuesta más rockera aun, más movida y con un riff que recuerda mucho a Sonic Youth en algunos momentos. Es una canción interesante y desenfrenada que invita a vivir el conjunto de los instrumentos con intensidad.

Luego sigue "European Me"que a mi parecer funcionaría perfecto como single, ya que aúna el recorrido de Johnny Marr tanto en su pasado como The Smiths como también en su renovada forma de tocar. El tema es potente y se enfoca tanto en una linea melódica bien definida como a la vez en las distorsiones y arreglos que hacen de "European Me" un tema bastante memorable.

El cuarto tema "Upstarts"es el verdadero single promocional del disco, canción que a mi parecer no llama mucho la atención. No es un tema malo pero el conjunto de las otras canciones hacen que "Upstarts" no brille tanto como si lo hacen otros elementos del disco. Es un tema bastante rítmico, con arreglos peculiares de guitarra que juegan con riffs que se entrelazan bastante bien pero como dije al menos para mi, no representa un punto muy fuerte dentro de lo que es "The Messenger".

"Lockdown" comienza fuerte, promete y cumple, es una canción que mezcla reverberaciones con distorsión, combinación que si se ejecuta bien suele ser bastante sorprendente. "Lockdown" en efecto es un buen tema que sacude tu cabeza. Luego viene la canción que da el nombre al disco "The Messenger" así como "European me" combina las distintas técnicas de Marr en la guitarra y proyecta una atmosfera opresiva y a la vez intensa. Es un excelente tema que llama la atención de por si por los riffs de guitarra y el conjunto de teclados, batería y voz. Es el umbral que da paso a la segunda parte del disco.

"Generate! Generate!" es un tema bastante fuerte y potente, movido como "I Want the Heartbeat" y envolvente como "Lockdown", es otro tema interesante para mover la pata. "Say Demesne"  es otro tema que deja contento a quienes esperaban un sonido renovado y fresco, bien noventero y oscuro, personalmente es un tema que me gusta mucho y va creciendo en intensidad conforme pasan los segundos de la canción.

Los siguientes dos temas "Sun and Moon" y "The Crack Up" hacen un buen dúo como canciones de paso, son temas bastante ácidos, con un alto grado de experimentación. Son canciones que invitan a disfrutar por el despliegue técnico más que por su melodía agradable o por arreglos reconocibles. Mientras que el siguiente"New Town Velocity" es un tema mucho más dulce que contrasta con los dos anteriores. De sonidos brillantes y bastante agradables y memorables, una hermosa canción sin lugar a dudas.

El cierre del disco se llama "Word Starts Attack", un tema más punk y rabioso donde si no cabeceaste algo con los temas anteriores seguramente aquí si lo harás. Es un tema justamente para eso, para descargar energías contenidas por medio de guitarras fuertes y melodías desgarradoras.

En síntesis "The Messenger" es un disco altamente recomendable para escuchar, seas un fan de The Smiths o no. Sin lugar a dudas no es un disco que deje indiferente a nadie y quizás puedas considerarlo como una joyita que puedas atesorar, un buen disco, fin.