lunes, 6 de abril de 2015

Situación del rock nacional: El modelo de "exportación" de la música chilena actual, PARTE II

Entre los ejemplos que podemos dar, tenemos a un músico que comenzó haciendo melodías con propuestas interesantes en un sentido instrumental, ejecutando armonias con instrumentos de una forma "atípica" casi indisciplinada en la manera de tocar, pero que tarde o temprano fue transformándose en otro "tipo de proyecto" mucho más agradable al mercado nacional pero sobre todo al extranjero, estoy hablando del archi-re-comentado artista nacional Daniel Riveros Sepulveda alias "Gepe".

Antes de comenzar a fundamentar mi opinión quiero aclarar que esta crítica no es nada especial contra la música de Gepe, sea la de su proyecto pasado, reciente o futuro. A lo que quiero apuntar es más bien a la actitud que el propio Gepe ha adoptado con su música, a un mensaje quizás que pocas personas pueden captar, esta actitud es la que quiero atacar, no es nada personal con su música (es más suelo escucharla a menudo).

A que voy con todo esto de la "actitud" pues simplemente al número que posee dentro del mercado mundial, y con número me refiero a la propuesta, el modelo que se percibe ya sea por la gran cantidad de gente que sigue a Gepe, como también personas más especializadas. Dicho "modelo" es la del conformismo con el mercado actual, un conformismo a no atacar formas especificas y concretas de hacer música sino más bien a la tendencia a reproducirlas.

Es a esto último a lo que aboga mi crítica, a la "reproducción" lo cuál se denota en innumerables artistas actuales de nuestro país.

No quiero sonar a viejo de mierda nostálgico, pero indudablemente (y sin temor a "mojarme el potito") Los Jaivas pudieron ser más una propuesta autentica de música que confronta al mercado que el propio Gepe con sus experimentaciones latinas. Gepe recoge una tradición que viene a ser un "pop alternativo" mezclado con raíces latinas que está funcionando perfectamente con un modelo de exportación a distintos países no sólo del cono Sur, sino en ciertos sectores de Europa y América del Norte. Es una forma de hacer música que por más interesante y divertido que suene, no daña absolutamente en nada como intención estética.

Y porque en lo personal hacer música no es solo desgarrarse en el sudor y en la felicidad de ver como un proyecto se alza, sino también en desgarrarse contra las cosas y la situación en un mundo muchas veces injusto con un porcentaje minoritario de artistas que si esta haciendo las cosas a la perfección, en cuanto a generar propuestas interesantes y a la vez confrontacionales con el modelo actual de las discográficas y la economía mundial.

No quería sonar latero, pero al final terminé siendolo, en general no podemos traicionar nuestra esencia e insisto, no es nada personal contra Gepe, me gusta su música, pero me gustaba mucho más cuando era un incipiente músico con letras increíblemente complejas y ritmos oscuros y a la vez alocados. No se trata de hacer música triste o alegre, hay música alegre y a la vez muy profunda (ejemplos: Cut Copy, The Pixies, The Cure, Los Tres, Los Prisioneros, etc.), no se trata del "animo" sino más bien de una propuesta bien pensada, al revés y al derecho.





No hay comentarios:

Publicar un comentario