jueves, 30 de abril de 2015

"De cuentos, historias y mitos de juventud" Sobre Juventud americana de Ases Falsos PARTE II

Luego es el turno de "Aguanieve" un tema bueno y curioso cuya letra (aparentemente) es sacada literalmente de un texto de los orígenes de la religión musulmana. Y cuándo digo literalmente es eso, literal, porque la letra es calcada al manuscrito que curiosamente logré encontrar. No sé si Briceño habrá hablado sobre esto en alguna ocasión pero si es así como pienso que es, encuentro que es una idea interesante.

Ya casi terminando el disco nos encontramos con el tema "Quemando", donde se ocupa mucha distorsión generando un sonido bastante envolvente. Es un buen tema pero se queda solamente en eso, en algo bueno sin muchos remates.

"Estudiar y trabajar" sigue la lógica de "No quiero que estés conmigo" pero avocado a un tema social y personal. No es un mal tema sin embargo encuentro que a estas alturas las canciones adolecen de una falta primordial: Algún sonido o arreglo que remate las canciones, puede ser esta apreciación obviamente algo bastante personal, pero en general el sonido del disco suele ser algo plano y uniforme. Quizás fue intencional o quizás no, pero a comentario personal, falta ese "toque" al disco que pueda revolverte la cabeza, aspecto que si logra la letra pero no tanto la música.

Por último tenemos el tema denominado "La sinceridad del cosmos", canción con un toque animalista que refleja además los temas sociales del momento. Es una buena idea de canción, pero como ocurre a lo largo de gran parte del disco, finalmente se desgasta entre acordes que si bien están bien logrados, no logran ya convencer o impactar del todo.

En síntesis el disco, como dijeron por ahí, no es malo, pero tampoco es tan bueno como algunos pregonan. Siento que la idea es buena pero la formula se desgasta si no existe una manera dúctil de plasmarla. Sobre las letras (que es lo mejor logrado del disco) no tengo mucho que decir, puesto que a mi gusto están bien construidas y enfocadas, es más bien el toque instrumental lo que falta, tampoco es que no lo tengan, pero siento que deberían pulirlo aun más para no quedarnos en el disco "simpático" que casi alcanzo notoriedad. Buen disco para escucharlo un rato, recordar algunos temas de vez en cuando y finalmente ser olvidado por el tiempo. 

Espero equivocarme o que finalmente Ases Falsos termine callándome la boca (aun no he escuchado la placa más reciente "Conducción"), pero en definitiva tampoco es una critica destructiva, es simplemente intentar sopesar según mis criterios subjetivos, una apreciación que intenta alcanzar algo de objetividad. En definitiva escúchelo usted mismo, con la mente y los oídos bien abiertos, a la larga cada quién vive una historia, una juventud y una creación mítica propia pero también es bueno de vez en cuando.dar el punto sobre las íes,



miércoles, 29 de abril de 2015

"De cuentos, historias y mitos de juventud" Sobre Juventud americana de Ases Falsos

Mucho se ha hablado de Ases Falsos ya, unos agradeciendo su aparición casi como una revelación divina y otros abucheandolos y vilipendiandolos a más no poder. Yo pienso que más que ponerlos en un podio o derogar que son más del montón, quiero colocarlos en su justo lugar en la gran gama de artistas emergentes chilenos que están apareciendo. Para adelantarles algo de mi juicio diré que evidentemente no es la gran banda revelación, pero tampoco digamos que son basura. Creo que ellos si pueden aportar mucho, y el disco que analizaré ahora será una prueba de ello.

Juventud americana que se nota ambicioso, es el disco debut de la banda encabezada por Cristobal Briceño ex Fother Muckers (aunque a decir verdad casi toda la banda Ases Falsos fue Fother Muckers pero dado que un integrante se retiró, se reinventaron como Ases Falsos). El disco tiene temas de ritmos y armonías variadas pero con cierto hilo conductor que lo conforma más que el sonido, las letras. De hecho lo que más me llamó la atención fueron las líricas evocadas correctamente al contexto del nombre del disco. Inspiraciones casi narrativas que dan cuenta de una habilidad natural para escribir letras con un toque melodramático (en el buen sentido de la palabra).

Muchas imágenes pueden pasar por las letras, pero si tenemos malas melodías por lo general todo queda hecho un bodrio, aspecto que no ocurre del todo aquí, pues el trabajo en Juventud americana es digamoslo así, pulcro. Tampoco es para asombrarse en demasía, pero las canciones cumplen su cometido. El primer tema ya atestigua algo de eso (aunque a mi parecer es un tema más bien atemporal del disco, que recibe sus raíces creo, de su pasado Fother Muckers) este tema se llama "Misterios del Perú" y es una entrada atrevida dentro de lo que podemos encontrar en Ases Falsos. guitarras psicodelicas y distorsionadas marcan el panorama aquí.

Luego viene "Salto alto", el mejor tema del disco a mi parecer. Con melodía fantasmagórica auspiciada por las guitarras y el teclado y una letra sumamente sugerente, la mencionada canción no viene con aspavientos y nos demuestra la capacidad de Ases Falsos para diseñar contextos a partir de melodías estimulantes.

"Pacifico" es uno de los temas singles del disco, el cuál demuestra más que nada la potencia compositiva y en directo de la banda. Es un tema bien "oreja" a gusto de la mayoría de la gente. Sigamos...

"Séptimo cielo" es una canción interesante que habla en cierta forma del Bullying o algo así (lo digo simplemente por el hecho que relata). Es una canción buena y pega fuerte para quien lo escucha, no hay mayor complejidad en su composición.

"Venir es fácil" trata sobre la población afroamericana que viene precisamente de África a nuestro país. Es un tema peculiar, mucho más electrónico que los anteriores, que representa el paso a la primera mitad del disco. Un tema interesante que se queda en eso, creo yo al menos.

"Golfo de Adén" posee una letra peculiar en sintonía con la guerra y sus tópicos cómunes, donde una persona se encuentra lejos de su país natal. Es un buen tema con guitarras distorsionadas nuevamente y toques electrónicos cómo la batería. 

"No quiero que estés conmigo" es un tema cercano a un Punk-Rock, que en realidad lo encuentro simplemente un relleno. Baterías y guitarras bien marcadas y cambios de ritmo dominan este tema.

"Fuerza especial" es un tema con bastante verborrea y además pegadiza, cumple bien su función como tema pop-rock y es la canción más larga del disco. Es un tema bastante recordable sobre todo por su letra y el manejo especial de los instrumentos, es un punto fuerte del disco.

"Manantial" ya es una propuesta algo diferente, con un ritmo lento y bien marcado y guitarras distorsionadas, es un tema que genera un ambiente opresivo y a la vez de tranquilidad. Es un buenísimo tema, también representa una de las mejores dentro del disco.

"Europa" emula más o menos lo que hacían Los Prisioneros en los ochenta pero, a mi parecer, de una manera más burda. Es un tema regular que no sobresale mucho a no ser por ciertas frases provocativas (Como dije al estilo de Los Prisioneros) pero aun así dentro de la composición no es un tema que sobresalga.

"La flor de Jazmín" es un tema con una letra buena (lo que ya va siendo una constante en el disco) que mezcla un sentido pop-rock con toque personal bien orientalizado (afín a lo que evoca la letra). Ya estas alturas podemos decir que Briceño es un vocalista-letrista de los mejores en Chile actualmente, si lo reunimos con otros letristas de estilo narrativo, pues pocos hay dentro de este estilo (las canciones más "románticas" de Jorge Gonzalez sería un buen ejemplo de letra narrativa, aunque Briceño tiende más a la historia que a las imágenes). En otra entrada hablaré sobre las letras de canciones y los distintos enfoques.

CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA...



jueves, 23 de abril de 2015

Dreampop y Shoegaze... el renacer de la música "etérea"

A quienes conocen este par de estilos musicales sabrán de que va esta entrada. A los que no los conocen, no importa, pues intentaré explicarlos brevemente a continuación:

El género dreampop tiene su raíz a a principios de los 80 fundamentalmente por una banda denominada Cocteau Twins, la cuál inaugura un estilo sin precedentes fundamentalmente gracias a la incorporación de la voz de Elizabeth Frazer y las guitarras distorsionadas con loops y sonidos con mucho reverb (eco) de Robin Guhrie.

La banda tuvo una popularidad reservada a cierto grupo de personas, que degustaban los atrevidos sonidos del pop-rock alternativo de los 80. Sin embargo no llegó a ser masivo ni tampoco muy emulado (al menos en esos tiempos). Sí influenció a un limitado número de bandas que cultivaban sonidos atmosféricos y experimentaciones ad-hoc al momento, lo cuál el sonido fue transformándose hasta llegar a bandas como My Bloody Valentine (banda más explosiva y vinculada al shoegaze) o Beach House en la actualidad.

El dreampop a diferencia del shoegaze, no ocupa distorsiones demasiado extremas ni marcadas. Sí existe un resalte de tonos altos y brillantes, gracias a la ayuda de efectos como el chorus (un efecto eminentemente ochentero) y también junto con el ya mencionado reverb, se nos presenta una música netamente ambiental y calida, a lo cuál va asociada la sensación de "ensueño" (por eso el nombre del estilo "dreampop").

El shoegaze en cambio, toma varios elementos del dreampop pero resalta mucho más la agresividad de las distorsiones y el marcado uso del "delay" (efecto fundamentalmente atmosférico, cuya función básica es "repetir" el sonido) en merma del "chorus", por lo cuál es más fácil encontrar tonos más graves en el shoegaze que en el dreampop. 

Dicho estilo es bastante versátil, y muchas bandas en la actualidad se han dejado influenciar por ella: Sigur ros, Silversun Pickups (que en realidad conjuga ambos estilos, dreampop y shoegaze), algunos pasajes de Godspeed You! Black Emperor!, Radiohead, etc. La banda icono del estilo fue My Bloody Valentine, aunque también podemos achacarles a Slowdive en su difusión.

Tal parece que hoy en día, con el revival de las bandas noventeras como Slowdive, My Bloody Valentine, Ride, Swervedriver, etc. dichos estilos volvieron a tomar respiro en escenarios, lo cuál se agradece bastante dado que fueron movimientos bastante influyentes para la música actual. Si bien mucha gente los conocía, otra cantidad igual de considerable no tenía idea de dichos estilos, por lo que me vi animado a hacerles la presente revisión.





martes, 21 de abril de 2015

"Red House Painters I (Rollercoaster)": La casa roja llena de poesía...

No seré el primero ni el último en señalar un disco como algo "poético", "sublime" o cualquier apelativo referente a la excelencia en todos los sentidos. La poesía es un arte peculiar, igual que la música, y evidentemente cada cuál tiene sus reglas y delimitaciones materiales y estructurales.

Entonces ¿Por qué unir dos tipos de arte que tienen grandes diferencias en sus medios y quizás en sus fines? El hecho para mi no es casual, elegir ese titulo para este disco en realidad funcionaría para varios de la cosecha de la banda mencionada, Red House Painters, de escasisima difusión en Chile.

El disco a analizar no tiene un nombre en especial, pues en la caratula simplemente se titula "Red House Painters" que es el nombre de la banda, titulo que también maneja el siguiente disco de la banda. Algunos lo titulan Red House Painters I o bien, más popularmente, lo nombran "Rollercoaster" (debido a la imagen que aparece en la caratula y/o a la canción del mismo nombre que se encuentra en el disco). 

Ya en la primera escucha de la canción que abre el disco "Grace Cathedral Park", se escucha notoriamente un cambio, un giro musical que contrasta con los innumerables proyectos musicales existentes en el planeta. Es un sonido enigmático, oscuro, pero que no llega a ser opaco, sino por el contrario, se escucha con una claridad muy peculiar. La voz del guitarrista y rostro principal Mark Kozelek presta un tono suave y clarividente que impacta tanto por la letra como por su interpretación casi uniforme a lo largo de la canción, pero con un sentimiento muy ligado a la profundidad de lo que enuncia. Es notoria también la batería que si bien no presenta un despliegue técnico (en el sentido usual de la palabra, con ejecuciones rápidas y bien definidas) sí lo hace con maestría, pues seguir el ritmo de temas como el que ya mencionábamos o también en "Katy Song" entre otras canciones que componen este disco, no es para nada simple. Un ritmo sincopado con tiempos complejos y suaves otorgan mayor particularidad a la música de Red House Painters.

¿Pero que sería de todos estos elementos, sin la guitarra eléctrica que da el colorido al sonido? Pues efectivamente la guitarra eléctrica nos presenta pasajes altamente memorables, no tanto por sus riffs veloces o agresivos pero sí por su ejecución bien cuidada y por los arreglos peculiares, que, al igual que la batería, definen perfectamente la personalidad única de la banda: Puede transitar desde distorsiones graves y densas, hasta reverberaciones (ecos) cristalinas y uso amplio de efectos que dan tonos interesantes a lo que va haciendo el conjunto en su totalidad. Demás está decir el rol del bajo que también se preocupa de generar el ambiente a veces evocativo, a veces opresivo del disco.

Pero ¿Por qué poesía con música? De sobra se ha hablado en otros medios sobre la capacidad de Mark Kozelek para generar emociones con su música, ya sea por medio de las letras o sus composiciones. Pero es otra cosa a lo que quería llegar sino al resultado de un todo: La batería, el bajo, la voz, o lo que sea que suene en el disco, da la sensación de que estuvieras en otro lugar, otro momento. Pocos discos son capaces de generar eso en una persona y menos en millones que atestiguan como Red House Painters crearon discos únicos en su especie. Cuándo alguien me pide definir esta banda, yo trato de asimilarlo con la música barroca de Bach por ejemplo, que de por sí era bastante contraria a su tiempo, en fin, cuando las palabras sobran es porque precisamente sólo resta escuchar lo que ya se ha nombrado. Canciones como "Mistress", "Take me out" o "Rollercoaster" seguramente quedaran en la memoria de quienes lo escuchen. Sobran palabras, porque precisamente todo lo que hay que escuchar está en el disco.... Poesía y música para recordar.


lunes, 20 de abril de 2015

"Cuéntame una historia original..." Sobre la "originalidad" de las canciones u obras en la música PARTE II

La cuestión sobre la originalidad en el arte ya ha sido ampliamente discutida en filosofía y/o estética, y la verdad es que sería prácticamente imposible que una obra sea totalmente original en el sentido laxo del termino, pues siempre un movimiento u obra que aspira a ser "original" va a apelar consciente o inconscientemente a otro movimiento u obra(s) que le ha precedido. El concepto de "tabula rasa" no puede ser aplicado bajo ningún sentido en el arte.

Aclarando ese asunto, en la práctica, la totalidad de las canciones deben ser "copias" de algo que les ha precedido lo cuál me parece una tesis más acertada respecto de la ingenua "originalidad" que muchos ansiosamente buscan. Aunque bien podemos ver que existe más o menos originalidad en cuánto al "como" se mezclan los diversos elementos ya predispuestos por los artistas. Me explico:

Cuándo apareció el grunge, se alzó como un movimiento bastante novedoso para la época que rompería con la estética ochentera que uniformaba casi todas las radios de aquellos tiempos. El grunge podriamos definirlo como una mezcla entre rock pesado y estilos más dúctiles como el pop-rock o lo que ligeramente se entendía como "rock alternativo" que tendría su base en cambios estructurales en las canciones y en mezclas novedosas pero a la vez "bien intencionadas" respecto a su público (es decir, igualmente tenían un sentido popular y masivo). 

Lo "novedoso" u "original" del grunge era no tanto su apuesta revolucionaria como sí su propuesta de mezclar elementos que parecían disimiles y que a la larga no los eran (cómo sería el rock popular con el rock más pesado). La "originalidad" esta más en la forma en que disponemos elementos que ya se encuentran en la música y no tanto en la creación de algo absolutamente nuevo, que comience la música de "cero" (a esto le corresponde más los cambios a nivel de industria cultural, creo, pero eso es un tema que no tomaré precisamente en esta entrada).

En síntesis pienso que la originalidad radica en que tanto tomamos un elemento y lo transformamos en algo así como "otra cosa", otra percepción a partir de un elemento, pues así como el avance de la historia y la filosofía nos ha demostrado, ya no importa tanto el "que" sino más bien el "como"

Les dejo un par de vídeos que muestra un caso chileno de "cuasi plagio", en mi opinión. ¿Guiño o copia? juzguen ustedes mismos:






"Cuéntame una historia original..." Sobre la "originalidad" de las canciones u obras en la música

Seguramente más de alguna vez has escuchado un tema o canción parecido a otro, con ritmos marcados de igual manera, melodías y hasta voces muy similares. Puede ocurrir de forma sutil o bien de una manera descarada, donde la copia es casi idéntica a la original. 

En el arte es muy difícil demarcar la delgada linea entre la "inspiración" y la "copia", pues evidentemente es imposible desbancarnos de nuestras influencias pues muchas veces actúan de manera inconsciente en nosotros. Cuándo esto llega a asuntos legales se hace más técnico y exiguo aún ver que tan copia es tal canción de la "original", llegando tal discusión muchas veces a ser casi apocalíptica (en términos musicales claro está)

El problema de un arte tan "efímero" y poco "material" cómo la música es que la copia puede ser fácilmente encubierta por "adornos" que hacen de esa canción no una copia fidedigna, sino en cambio, algo así como un "tema basado en..."

Pero aun así la música no se encuentra totalmente absuelta del plagio y variados casos han surgido a raíz de este problema tan vilipendiado en el arte en general (el caso bullado más reciente fue el de una canción de Marvin Gaye "Got to give up" supuestamente copiado por Robin Thicke y Pharrell Williams en su tema "Blurred Lines")

Si bien este es un problema constante que aparece a lo largo de la música popular, los matices han cambiado conforme se va desarrollando la tecnología y se masifica la mezcla y remezcla de temas ya registrados, con el fin de hacer algo propio y "original" (como el caso de cierto tipo de música electrónica, hip-hop, trip-hop, etc.)

Evidentemente hay casos más extremos que otros, al menos en mi opinión hay casos de plagio derechamente, donde el ritmo, la base melódica y los coros son sospechosamente muy similares. Sin embargo pueden haber otros casos donde la guitarra puede ser muy parecida por ejemplo, pero lo que acompaña la canción ha cambiado parcial o totalmente, lo cuál presta algo de "originalidad". Lo cierto es que, también en mi opinión, la originalidad absoluta no existe.

 CONTINUA EN PARTE II...






viernes, 17 de abril de 2015

La masificación músical: ¿Evolución o Involución? PARTE III

Por otra parte la era digital obvia el tema de la calidad de audio, pues se centra más bien en la masificación y difusión. Es por ello que muchos no entienden como algunas personas todavía compran cd's o vinilo o se esmeran por buscar archivos flac o mp3 a 320 kbps. 

Si bien puede parecer un detalle, la apreciación de la música varía mucho en torno al soporte en que está inserto el archivo musical. Un vinilo no sonará igual a un cd, y un cd tampoco a un mp3, pero sea cuál sea tu preferencia, lo más "fidedigno" del trabajo de un artista siempre será aquel soporte que refleje mejor lo que se hizo en el estudio, y en eso el wav (Cd) triunfa por sobre el mp3 indudablemente.

Existe otro detalle más que ha cambiado en la era digital respecto de la era de las grabaciones"análogas", esto es la "mística" que puede generar en menor o mayor grado un artista.  A que voy con esa frase tan rara, pues que la búsqueda de un determinado cd se ha vuelto mucho más cómoda y, por que no decirlo, hasta mecánica, pues ahora sólo basta buscarlo por un programa peer to peer o cualquier página que permita descargar música. Se acabaron las visitas a las disquerias o a lugares lejanos al hogar donde probablemente encontrarías el artista que buscas. El mundo es tu hogar gracias a Internet, punto.

Para finalizar quisiera dar mi opinión más personal respecto de este hecho fundamental de los cambios acelerados que ha producido en la música la era digital. Si bien lo que nos ha otorgado la era digital no es "malo per se" debemos estar atentos a los cambios que esta produce, tanto en la música directamente como en nuestro comportamiento frente a ella. Todos estos avisos no son algo catastrófico ni mucho menos un momento de juicios enervados, pero tampoco podemos recibir todos estos cambios pasivamente. Hay muchas consecuencias dentro de la era digital e informática que producen cambios en nuestro diario vivir y muchas veces no son necesariamente de nuestro consentimiento o deseo.

Sólo es un llamado a estar atentos, no es algo de vida o muerte o algo así, pero si al menos somos conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, se puede comprender a futuro muchos fenómenos sociales que es conveniente denotar.

Les dejo este tema que justamente habla algo sobre ello, se llama "Song of Muzak" de la gran banda Porcupine Tree, con subtitulos para que entiendan más menos de que se trata, saludos :)


La masificación músical: ¿Evolución o Involución? PARTE II

Y lo que estoy diciendo se refleja fundamentalmente en cantidad pero no en calidad de escucha

De ninguna manera voy a decir que hoy en día no existe calidad de escucha porque tenemos más de un estilo de música que de otro, porque eso es particularmente subjetivo, y aun cuándo lo que diré a continuación de igual manera es también subjetivo, sí creo es más abordable y asequible que la excusa de que un estilo es mejor que otro.

Esta calidad, entonces, se refleja en la disposición que tenemos para realizar una escucha atenta a un disco o álbum, pues se puede observar incluso que la búsqueda de artista por disco es cada vez más escasa, y se descargan más bien canciones sueltas y no discos en sí. ¿Que tiene que ver esto con la calidad de escucha? Tendemos a generar opinión de un artista a partir de 3 o 5 canciones que podamos escuchar de aquél y no nos involucramos con su trabajo más allá de lo estrictamente necesario.

No estoy promoviendo el fanatismo a una banda (que nada tiene que ver con la escucha crítica y bien guiada) es más, aborrezco tales manifestaciones, pues ser "fan" de algo automáticamente un sujeto acrítico de lo que escuchas. Me interesa más bien el hecho de que la ligazón entre artista y su público es cada vez más debil, en cuanto ya no escuchamos una obra como un todo, sino más bien fragmentamos la obra en muchas partes y que incluso desechamos sin mas unas canciones en favor de otras por nuestra apreciación del momento, sin siquiera ver el contexto de la canción.

Una canción no es sólo un conjunto de sonidos, muchas canciones tienen un contexto determinado, una formula que sólo pudo ser llevado a cabo en ese momento, es por eso que el disco da un entorno para escuchar determinados temas, por ejemplo, sería un poco ridículo.

Por ejemplo: Escuchar On the run de Pink Floyd sin entender que ese tema es una pieza dentro de Dark side of the moon, un disco que de por si es altamente conceptual, probablemente no entenderíamos su valor. 

O bien para llevarlo al contexto latinoamericano, escuchar la Cantata de Santa María como piezas instrumentales aisladas sería un poco raro, por no decir descabellado, pues se supone que la Cantata es una pieza progresiva con una historia detrás (historia triste por cierto).

CONTINUA EN PARTE III...



La masificación músical: ¿Evolución o Involución?

Estamos en la era digital y la masificación músical es ya un hecho

Podemos escuchar canciones en nuestro celular, PC, notebook y en casi cualquier soporte tecnológico que pueda conectarse a Internet. Ya no es necesario andar con una pila de cassettes en la mochila, tampoco es necesario llevar un lapiz por si quieres adelantar o retroceder tu album rapidamente e incluso ni siquiera es necesario recorrer tiendas de música especializadas para encontrar a tu artista favorito o a alguna joyita.

El mp3 reemplazo a los archivos wav y ahora llevamos nuestra música a todos lados sin necesidad de comprar un cd que puede llegar a costar parte considerable de tu dinero. Ahora solo basta abrir un programa de descarga o bien suscribirte a alguna aplicación que permita estar en linea con las canciones que tu decidas escuchar. 

Sin ir más lejos, la era digital fue un gran salto para la música y sus consumidores, en el sentido de masificación y difusión de la misma.

Sin embargo existen una serie de detalles que pueden afectar la experiencia de escuchar música bajo esas reglas, en tanto sea una escucha atenta e interesada.

Por ejemplo he observado que la música se ha masificado hasta tal punto que está en todas partes y cuando digo TODAS partes es precisamente eso, ¡TODAS partes!: Música en los ascensores, en el teléfono (muchas veces como tono de espera), música en los bancos o en zonas públicas, etc.

No es que sea algo precisamente negativo, pero el hecho está en que la música se ha transformado no en un fin sino en un mero medio, e indudablemente esto afecta a los que desean tener experiencias particulares y únicas con dicho arte. Es como si tuviéramos una sobredosis de música todos los días, por ende este arte se ha vuelto un pasatiempo generalizado, que se difumina en cifras y en "escuchas" llenas de ruido de por medio y además de llegar a desvirtuarse para  ser un mero instrumento de otra cosa (Seguramente les ha pasado que odian la alarma de su celular o que no les gusta el tono de espera de ciertas compañías, pues la música no es solo escuchar es también situarse en algún lado o momento y después "escuchar")

Es por ello que podemos decir que la música se ha usado y se (ab)usa de tal manera que ni siquiera estamos ya atentos a lo que escuchamos. 

CONTINUA EN PARTE II...




miércoles, 15 de abril de 2015

Johnny Marr, The Messenger: Re-construirse como guitarrista suele ser un imperativo

A pesar de que no fui algo así como un "fan" acerrimo de The Smiths, sí conocí ampliamente la fructífera carrera de la banda y también aprecio y me agradan cada una de sus placas memorables. 

Suele pasar con guitarristas que participaron en bandas importantes, que desapegarse de lo que hicieron en el pasado para iniciar una carrera solista no es fácil. Johnny Marr no es un solista sin experiencia porque de hecho después de The Smiths probó suerte con muchas bandas con mayor o menor suerte (Modest Mouse, Johnny Marr & The Healers, The Cribs, etc.). 

Porque a riesgo de caer en una replica de lo hecho en el pasado, ser solista después de The Smiths para Johnny Marr no debió ser fácil. Buscar un estilo autónomo después de prácticamente inventar un estilo ya con The Smiths, debió ser una tarea titanica. 

Pero después de escuchar The Messenger, ciertas dudas se despejaron...

Johny Marr efectivamente supo reinventarse con este disco, mezclando su ya característico estilo guitarristico con melodías y estruendos que recuerdan bastante a Sonic Youth y/o Dinosaur Jr. Muchos acordes abiertos y riffs de guitarras ácidos y bien logrados, sin lugar a dudas The Messenger es una delicia de disco, no sólo por la composición sino además por la producción bien cuidada de cada sonido. 

La primera canción "The Right Thing Right" cumple bien su función de introducción, sin aspavientos Johnny Marr ya se escucha diferente con este tema a lo que hizo con The Smiths. Enfocado en la distorsión y en la fuerza vocal (no así un despliegue fenomenal de virtuosismo en la voz, pero sin lugar a dudas con fuerza), Marr canaliza sus habilidades para transmitir un sentimiento de rabia y liberación al mismo tiempo. 

"I Want the Heartbeat" es una propuesta más rockera aun, más movida y con un riff que recuerda mucho a Sonic Youth en algunos momentos. Es una canción interesante y desenfrenada que invita a vivir el conjunto de los instrumentos con intensidad.

Luego sigue "European Me"que a mi parecer funcionaría perfecto como single, ya que aúna el recorrido de Johnny Marr tanto en su pasado como The Smiths como también en su renovada forma de tocar. El tema es potente y se enfoca tanto en una linea melódica bien definida como a la vez en las distorsiones y arreglos que hacen de "European Me" un tema bastante memorable.

El cuarto tema "Upstarts"es el verdadero single promocional del disco, canción que a mi parecer no llama mucho la atención. No es un tema malo pero el conjunto de las otras canciones hacen que "Upstarts" no brille tanto como si lo hacen otros elementos del disco. Es un tema bastante rítmico, con arreglos peculiares de guitarra que juegan con riffs que se entrelazan bastante bien pero como dije al menos para mi, no representa un punto muy fuerte dentro de lo que es "The Messenger".

"Lockdown" comienza fuerte, promete y cumple, es una canción que mezcla reverberaciones con distorsión, combinación que si se ejecuta bien suele ser bastante sorprendente. "Lockdown" en efecto es un buen tema que sacude tu cabeza. Luego viene la canción que da el nombre al disco "The Messenger" así como "European me" combina las distintas técnicas de Marr en la guitarra y proyecta una atmosfera opresiva y a la vez intensa. Es un excelente tema que llama la atención de por si por los riffs de guitarra y el conjunto de teclados, batería y voz. Es el umbral que da paso a la segunda parte del disco.

"Generate! Generate!" es un tema bastante fuerte y potente, movido como "I Want the Heartbeat" y envolvente como "Lockdown", es otro tema interesante para mover la pata. "Say Demesne"  es otro tema que deja contento a quienes esperaban un sonido renovado y fresco, bien noventero y oscuro, personalmente es un tema que me gusta mucho y va creciendo en intensidad conforme pasan los segundos de la canción.

Los siguientes dos temas "Sun and Moon" y "The Crack Up" hacen un buen dúo como canciones de paso, son temas bastante ácidos, con un alto grado de experimentación. Son canciones que invitan a disfrutar por el despliegue técnico más que por su melodía agradable o por arreglos reconocibles. Mientras que el siguiente"New Town Velocity" es un tema mucho más dulce que contrasta con los dos anteriores. De sonidos brillantes y bastante agradables y memorables, una hermosa canción sin lugar a dudas.

El cierre del disco se llama "Word Starts Attack", un tema más punk y rabioso donde si no cabeceaste algo con los temas anteriores seguramente aquí si lo harás. Es un tema justamente para eso, para descargar energías contenidas por medio de guitarras fuertes y melodías desgarradoras.

En síntesis "The Messenger" es un disco altamente recomendable para escuchar, seas un fan de The Smiths o no. Sin lugar a dudas no es un disco que deje indiferente a nadie y quizás puedas considerarlo como una joyita que puedas atesorar, un buen disco, fin.


jueves, 9 de abril de 2015

La motivación, el mejor aliado para tocar guitarra

Algunos guitarristas dicen que para tocar la guitarra se necesita algo más que corazón, se necesita dedicación, técnica y una dosis de aura divina de quien sabe donde proviene.

Estoy de acuerdo que la guitarra no suele ser un instrumento amigable para los principiantes, de hecho es cierto que se necesitan muchas horas de práctica para aprender las técnicas básicas y manejar acordes, arpegios, ataque de uñeta, etc.

Pero yo siempre he pensado que el mejor componente que uno puede tener a la hora de tocar guitarra es la motivación, vamos a ver porqué.

Si bien tener un manejo natural de la técnica ayuda bastante para tocar guitarra, el uso excesivamente disciplinado o por el contrario, muy indisciplinado de esta, produce hastío y aburrimiento para quien lo ejecuta. Aunque también hay casos de personas que con tal manejo pueden hacer cosas increíbles, pero, sin embargo, suelen repetir las mismas formulas en sus canciones y caer en una progresiva depreciación de su arte, puesto que simplemente consiste en digitar o rasguear a la perfección.

También se dice que no cualquiera puede ser guitarrista y aunque esto puede ser cierto, las razones de porqué ocurre esto son alejadas de la realidad. Lo cierto es que la gran mayoría puede aprender a tocar guitarra sin problemas siempre y cuándo cultiven dos cosas: La motivación de hacer las cosas bien y la paciencia. Lo demás lo va dando la práctica y dedicación, unos más rápidos que otros probablemente, pero en realidad teniendo esos componentes no habría que tener problemas, después de todo tienes muchos aliados (guitarristas que pueden ayudarte sean amigos, conocidos, libros de aprendizaje y en última instancia internet)

Así que no veo excusa para que alguien no pueda aprender a tocar guitarra o en realidad cualquier instrumento...

Vamos a ver cómo obtener motivación para tocar, son sólo algunos pequeños consejos que vienen de mi experiencia personal con la guitarra, algunos de ellos son intrínsecos (o sea provienen de algo interno de la persona independiente de lo externo, ejemplo: "Quiero ser guitarrista porque simplemente me siento bien tocando guitarra) o extrinsecos (que provienen de algo externo, ejemplo: "Toco guitarra para que los demás se sorprendan de mí y para ganar algo de dinero). Evidentemente los intrínsecos son más difíciles de abordar y de encontrar, puesto que dependen absolutamente de la persona, sin embargo son a la vez los más valorados a la hora de tocar cualquier instrumento.

Consejos para apoyar la motivación:

1._ Si eres una persona completamente principiante en el tema de la guitarra, hazte apoyar por textos y libros que te orienten por donde empezar, o sino por un amigo o consejero que sepa sobre el tema.

2._ Trata de seguir tu rutina de ejercicios, pero si ya vez que te está cansando, elije una rutina distinta que también puede permitirte nutrirte como guitarrista (ejemplo: Si quieres aprender a solear perfecto y practicas muchas escalas y técnicas, puedes variar la forma en la que ejecutas estas escalas o técnicas con métodos que no has probado)

3._ No te apegues al pie de la letra lo que te dicen, si bien siempre hay maneras más o menos estandarizadas de como ejecutar tal o cuál cosa, no siempre el consejo es el apropiado para todo guitarrista. Los textos, consejeros-amigos, información de internet, etc. Son un apoyo más, pero lo importante es siempre buscar TÚ propia manera de hacer las cosas.

4._ De la misma forma que aprendemos elementos para tocar guitarra, tenemos que "desaprender" formas de ejecución que hemos adquirido con el tiempo. Por ejemplo: Muchas veces ejecutamos técnicas de una manera que nos incomoda a la hora de tocar, pero que podemos "desaprender" bien cultivando otro estilo o bien simplemente buscando vías alternativas para hacer lo mismo o algo parecido (Ejemplo: Cuándo usamos efectos de guitarra que podrían ayudarnos a hacer tal o cuál cosa, pero que en realidad podríamos hacer de otra manera más natural, ecualizando el amplificador o aprendiendo la técnica que ejecuta el efecto).

5._ Trata de ser paciente y siempre ver más allá de tus aspiraciones unipersonales, esto quiere decir que a veces ansiamos tanto un objetivo, que nos cegamos ante alternativas que igualmente nos podrían ayudar (Ejemplo: Quiero llegar a tocar en un escenario con mucho público y tengo una banda que no aporta a mis intereses, ¿Solución? No existe una única solución porque dependerá de la situación, pero siempre existen posibilidades de producir tu música como solista, o bien trabajar en otras bandas paralelamente y buscar acomodarte de a poco en otros proyectos. Lo importante es tener en cuenta que existen muchas opciones diversas para lograr lo mismo.

6._ Busca formas de inspiración, puede ser viendo conciertos en vivo (Mirandolos en youtube o en persona) o leyendo un libro de literatura que no tenga que ver con música pero que sirve para cultivar letras propias, o bien leyendo libros de música (biografías, antologías de rockeros, músicos clásicos, etc.) O bien simplemente saliendo de tu area de ensayo y pasear por el pueblo o ciudad donde vives. Hay muchas maneras de encontrar inspiración, busca la que más te acomode y la que más sirve para tus fines.


lunes, 6 de abril de 2015

Situación del rock nacional: El modelo de "exportación" de la música chilena actual, PARTE II

Entre los ejemplos que podemos dar, tenemos a un músico que comenzó haciendo melodías con propuestas interesantes en un sentido instrumental, ejecutando armonias con instrumentos de una forma "atípica" casi indisciplinada en la manera de tocar, pero que tarde o temprano fue transformándose en otro "tipo de proyecto" mucho más agradable al mercado nacional pero sobre todo al extranjero, estoy hablando del archi-re-comentado artista nacional Daniel Riveros Sepulveda alias "Gepe".

Antes de comenzar a fundamentar mi opinión quiero aclarar que esta crítica no es nada especial contra la música de Gepe, sea la de su proyecto pasado, reciente o futuro. A lo que quiero apuntar es más bien a la actitud que el propio Gepe ha adoptado con su música, a un mensaje quizás que pocas personas pueden captar, esta actitud es la que quiero atacar, no es nada personal con su música (es más suelo escucharla a menudo).

A que voy con todo esto de la "actitud" pues simplemente al número que posee dentro del mercado mundial, y con número me refiero a la propuesta, el modelo que se percibe ya sea por la gran cantidad de gente que sigue a Gepe, como también personas más especializadas. Dicho "modelo" es la del conformismo con el mercado actual, un conformismo a no atacar formas especificas y concretas de hacer música sino más bien a la tendencia a reproducirlas.

Es a esto último a lo que aboga mi crítica, a la "reproducción" lo cuál se denota en innumerables artistas actuales de nuestro país.

No quiero sonar a viejo de mierda nostálgico, pero indudablemente (y sin temor a "mojarme el potito") Los Jaivas pudieron ser más una propuesta autentica de música que confronta al mercado que el propio Gepe con sus experimentaciones latinas. Gepe recoge una tradición que viene a ser un "pop alternativo" mezclado con raíces latinas que está funcionando perfectamente con un modelo de exportación a distintos países no sólo del cono Sur, sino en ciertos sectores de Europa y América del Norte. Es una forma de hacer música que por más interesante y divertido que suene, no daña absolutamente en nada como intención estética.

Y porque en lo personal hacer música no es solo desgarrarse en el sudor y en la felicidad de ver como un proyecto se alza, sino también en desgarrarse contra las cosas y la situación en un mundo muchas veces injusto con un porcentaje minoritario de artistas que si esta haciendo las cosas a la perfección, en cuanto a generar propuestas interesantes y a la vez confrontacionales con el modelo actual de las discográficas y la economía mundial.

No quería sonar latero, pero al final terminé siendolo, en general no podemos traicionar nuestra esencia e insisto, no es nada personal contra Gepe, me gusta su música, pero me gustaba mucho más cuando era un incipiente músico con letras increíblemente complejas y ritmos oscuros y a la vez alocados. No se trata de hacer música triste o alegre, hay música alegre y a la vez muy profunda (ejemplos: Cut Copy, The Pixies, The Cure, Los Tres, Los Prisioneros, etc.), no se trata del "animo" sino más bien de una propuesta bien pensada, al revés y al derecho.





Situación del rock nacional: El modelo de "exportación" de la música chilena actual

Antes de comenzar quisiera hacer un paréntesis sobre un concepto que muchas veces no complejizamos lo suficiente, me refiero a la denominación rock chileno o nacional.

¿Que es el rock nacional? ¿Qué significa ser parte de la escena musical chilena? O bien, ¿Qué cualidades tiene un rockero chileno promedio? ¿Es posible delimitarlo?

Los Jaivas, Violeta Parra, Victor Jara, Los Ángeles Negros, Los Prisioneros, Chancho en Piedra, Electrodomésticos, Los Tres, Los Miserables, Los Tetas y un sin fin de bandas que lograron alcanzar popularmente la denominación de "rock chileno" ya sea por su frecuencia en las radios nacionales, su sello personal (muchos de ellos mezclando raíces propias de la cueca, el folklor y la "idiosincrasia" chilena) y también a su vez por el detalle de haber forjado su música en estas tierras.

¿Existe algo así como una fisonomía del rock chileno? Pienso personalmente que no podemos categorizar tajantemente que es rock chileno y que no, pero sin lugar a dudas la legitimidad del rock nacional ha sido y será probablemente un tema recurrente en los músicos de hoy y mañana,

Aunque hoy quizás ocurre algo distinto, a los que ya pasaron por el rito de posicionar su banda en un lugar dentro de la fama del rock nacional. Si bien los desafíos y los fines son parecidos o casi los mismos, han cambiado mucho los medios por los cuáles la música nacional se da a conocer y se legitima como tal en el inmenso mercado de la música en general.

Estos medios son claramente vinculados hoy por hoy a la escena en red de Internet, la cuál proporciona un sin fin de posibilidades. A eso le podemos sumar el desarrollo de software y hardware especializado para la producción musical, mucho más fácil de manejar y accesible para quien quiera acercarse al mundo musical lo pueda hacer.

A esto último podemos agregar la evolución (o involución dirán algunos) del acceso al mundo de la música mediante formatos livianos y de fácil divulgación como es el ya consolidado Mp3.

Todo suena genial pero también como casi todas las cosas, también tiene su lado oscuro (discutible obviamente) que ya se esta gestando en la música chilena hoy por hoy.Y este lado oscuro se manifiesta concretamente en el mundo de la opinión y de la crítica músical. Daré algunos ejemplos:

CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA...



jueves, 2 de abril de 2015

PARTE II: El cliché del "Rockero": Sexo, Drogas y Rock & Roll... análisis y crítica

CONTINUACIÓN DE LA ENTRADA ANTERIOR...

Por lo anteriormente dicho el "rockero" más tradicional podrá ver que su antigua lucha, si bien aun no se ha consolidado a los extremos como dictaminaban algunos artistas, si podemos decir que no opera bajo las mismas circunstancias, pues el poder de la hegemonía ha incorporado las luchas de la libertad corporal y de expresión en una de las múltiples facetas del capitalismo tardío. Negar que los rockeros ejercen su lucha en las mismas condiciones, es negar parte de la historia universal.

Dijimos que íbamos a confrontar la imagen del rockero tradicional, pues bien más que hacer una crítica fácil y barata, expresaré más bien un comentario respecto de lo dicho hasta ahora:

Pienso que el rock como lo entendíamos antiguamente esta cada vez más en crisis, y esto puede observarse en aspectos tan simples como que el rock realmente considerado "novedoso" hoy en día puede incluso carecer de guitarras o batería acústica, o bien puede denotarse en otros elementos más profundos como un análisis discursivo de las letras o bien como hemos ido observando hasta ahora, en la "facha" de los mismos artistas. 

Si bien aun existen rockeros tradicionalistas que revisitan melodías y estéticas vintage (como es el ejemplo de The Strokes), precisamente se trata de eso, de vueltas al pasado, de ser "vintage" (ya cuándo hablamos del termino "vintage" es una remembranza a una época que ya fue). Es un hecho entonces, que el rock como se entendía se ha ido transformando hasta adoptar una personalidad que originalmente no poesía, se amplió a sectores donde antes no se involucraba tanto (literatura, fotografía, etc.) y otros aspectos más complejos de mencionar. 

Obviamente no significa que esos elementos no se encontraban antes (Por ejemplo en The Velvet Underground coexistían distintos tipos de arte en el mismo proyecto) pero digamos que fue esa vertiente la que más se ha masificado en los movimientos de rock actuales. A la vez tampoco significa que las antiguas concepciones del rock hayan desaparecido del todo, sino más bien fueron adaptándose a las condiciones del medio.

Si bien este articulo se concibió originalmente como una crítica, me fui dando cuenta justamente en su planificación y escritura, que me interesaba más profundizar la transformación del rock como discurso hasta nuestros días. Disculpen si les he hecho algún "engaño" con el titulo de la entrada, pero al final resultó así. No necesariamente debe ser algo malo ¿No? Espero que no, muchas gracias nuevamente por leer.



PARTE I: El cliché del "Rockero": Sexo, Drogas y Rock & Roll... análisis y crítica

A lo largo de los años, el rockero ha se ha ido transformando en cuestiones de índole instrumental-musical, lo cuál se evidencia cuando ya hablamos propiamente de rock de los 50, 60, 70... y así hasta hoy.

Sin embargo poco y nada se ha hablado al menos como análisis, de las formas en que el rockero se representa y es representado. Quizás porque solemos pensar que lo que designa a un artista es más su obra que su "estilo" personal. O bien porque los estudios serios sobre la música niegan abordar el rock como un genero importante o relevante a la hora de un estudio musicológico o sociológico. 

Pues bien en esta brevisima entrada intentaré abordar este tema que a mi parecer debiera estudiarse más detenidamente, si bien no me alcanza para hacer una genealogía exhaustiva, si daré algunos indicios socio-históricos que nos ayudarán no sólo a describir dicha representación del rockero sino también a confrontarla, tal y como nos señala el titulo del presente escrito.

Pues bien ¿Que significa realmente ser rockero? ¿Es solo tocar música y ya? Para muchos ser rockero efectivamente se define más por la música que por un orden de índole estética (entendiendo estética como la apariencia personal por ejemplo). Sin embargo en la praxis queda demostrado que no es tan así, pues si bien perfectamente los denominados rockeros pueden vestir como les plazca y serán catalogados como rockeros fundamentalmente por la música, la apariencia personal y sobre todo la actitud en el escenario los llevará a ser descritos de tal o cual categoría dentro del amplio mundo del rock.

Un ejemplo particular es la banda americana "Wheezer" que si bien indudablemente son rockeros, caen en la denominación de "rock alternativo" o "pop-rock" no tan solo por la estructura músical que manejan, sino además por la facha: Universitarios con apariencia de nerds, que nada se asemeja a los rockeros sesenteros o setenteros.

Es así como la denominación rock se va matizando: aparentemente el rock alternativo es distinto al rock más tradicional o vintage, donde este último se asocia tradicionalmente a vertientes más preocupadas de dar una apariencia a la "altura" de lo que pregonan, un mundo "libre" de los tabues típicos de la sociedad moderna, como son, precisamente, el sexo y las drogas.

Curiosamente la historia ha ido transformando la relación que tiene la hegemonía respecto del sexo y las drogas. Evidentemente aun existen restricciones y prohibiciones y aun resulta un tema de debate universal, sin embargo no podemos dejar de ver una transformación respecto de lo que eran los años 60 y 70 al 2015 en cuanto a hablar sobre sexo o al consumo de drogas. Existe aun el peso de la ley, sí es obvio, pero esa ley fue cambiando y transformando las mismas practicas en torno a estos elementos.

Resulta que aun existe el rock & roll y resulta que aun existen los "rockeros" que confirman su calidad de tales según el estilo o facha que tengan y más aún, la actitud que tomen ante temas complejos como es la sexualidad o el consumo de drogas.

CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA...



miércoles, 1 de abril de 2015

Cuando no quieres que un disco termine: "In tongues" de Roadkill Ghost Choir

El disco In tongues de la banda oriunda de Florida "Roadkill Ghost Choir" que pasaremos a revisar ahora, me ha dejado boquiabierto. Si bien no es un sonido que pudiésemos catalogar como "nuevo" (aunque al fin y al cabo, ¿Que puede ser "nuevo" hoy por hoy?), sí podemos decir con certeza que es un sonido autentico y certero, pues nada del disco pareciese faltar ni sobrar, es un disco redondito.

El disco abre con un tema singlero y radial, el cual al mismo tiempo es uno de los que menos llama la atención. "Slow Knife", una canción agradable pero que no resalta demasiado dentro de la vasta escena musical anglosajona. El segundo tema "HWY" crece en potencia, mostrando las habilidades para mezclar el sonido clásico del country con arreglos más modernos del rock. El tercer tema, "Down & Out" ya empieza a sonar más "alternativo" con un comienzo curioso en teclado, riffs fantasmagoricos ejecutados por una Lap Steel Guitar (instrumento de cuerda similar a una guitarra pero se ejecuta estando acostada) y power chords que dejan los pelos de punta.

El cuarto tema es uno de los mejores: "A blow to the head", es una canción perfecta, llena de cambios rítmicos y sonoros, con un inicio épico bastante noise, dando pie a que comience el bajo que encaja a la perfección con el conjunto de sonidos que van ligándose poco a poco. Realmente es una delicia de canción que se debe escuchar de principio a fin.

Luego tenemos una especie de balada espacial bastante curiosa dentro del contexto del disco: "I could see everything", es una pasada tranquila y armoniosa que cumple perfectamente la función de puente entre los anteriores temas y los que siguen. "No enemy" es el sexto tema, volviendo a los tonos marcadamente mayores y alegres, manteniendo el ritmo frenético y fantasmagórico que ha predominado en el disco. El siguiente "Womb" también representa uno de mis temas favoritos, bastante melancólico con un coro cadencioso, con bajos profundos y marcados con un batero cumpliendo cabalmente su función (así como en todo el disco). 

"Lazarus you've been dreaming" sigue la tónica de "No enemy" pero con acordes abiertos y mucho más noise (de hecho es el tema más noise del disco). Es curioso como a pesar de ser una apuesta un poco más extrema del estilo antes mencionado, encaja bastante bien en el contexto del disco. Es un tema excelente que vale la pena resaltar. "Dead friend" empieza a crear el ambiente para el cierre, mucho más pausado en el ritmo que en las anteriores melodías, a mi gusto es un tema más flojo, aunque como inicio del cierre está bien. Finalmente tenemos el tema "See you soon" que cierra el disco, siendo un tema interesante desde la perspectiva musical, dado que representa un giro en el estilo de la banda que se muestra en el resto del disco. Es un cierre apacible que a la vez produce la sensación de querer más, querer más de un disco que justamente termina en un lugar incomodo, un acorde casi disonante que permite imaginar el siguiente paso de la banda de nombre "Roadkill Ghost Choir".

Realmente una delicia de disco, apto para escucharlo de viaje, en tu casa o camino al colegio o al trabajo. En realidad en el momento que tu elijas, no te decepcionará, de seguro.